El comercio exterior está siendo una de las claves del crecimiento económico de Málaga en los últimos años gracias, principalmente, al sector agrario y ganadero con motores como Dcoop, Trops, Faccsa o Famadesa, aunque también hay numerosas empresas que llevan décadas vendiendo sus productos en el extranjero como, por ejemplo, Mayoral.

Afortunadamente, con la crisis económica de la segunda década del siglo, muchas firmas perdieron (la mayoría por necesidad) el miedo a exportar y eso se está traduciendo en ingresos y empleo. Málaga está superando sus registros en exportaciones año tras año y en 2023 lo ha vuelto a hacer marcando un récord de 3.222 millones de euros, lo que representa un aumento del 11,8% sobre el ejercicio anterior. 

Málaga representa el 8,4% del total exportador de Andalucía y es la quinta provincia que realiza más exportaciones de la comunidad. Más de 3.000 millones de euros son muchos, pero hay que tener en cuenta que otras provincias andaluzas superan incluso esa cifra gracias también a su potencial en el sector primario o energético. 

En la provincia de Málaga ya hay 1.068 empresas que exportan de forma regular, es decir, que llevan más de cuatro años consecutivos haciéndolo. Son un 3,2% más que hace un año y representan el 87% de las ventas en el extranjero. Luego hay compañías que hacen partidas puntuales, pero que, si son exitosas, se suelen animar, apoyadas en agencias públicas como Trade de la Junta de Andalucía o la propia Cámara de Comercio. 

¿Qué se exporta desde Málaga?

Las grasas y aceites animales o vegetales son líderes en exportaciones con unas ventas de 484 millones de euros y suponen el 15% del total; el 95% corresponden al aceite de oliva con una facturación por valor de 460 millones y un crecimiento del 5,5%, el 14% del total andaluz

En segundo lugar se encuentran las frutas con unas exportaciones de 410 millones de euros, el 12,7% del total, seguido de la carne y los despojos comestibles, con 235 millones, el 7,3%. Le siguen los barcos, con ventas de 202 millones de euros que suponen el 6,3% del montante total y es el capítulo que experimenta la mejor subida, porque multiplica sus ventas por 23, debido a un alza del 2.264% en la factura; seguido de las máquinas y aparatos de material eléctrico, con 187 millones, el 5,8% del total.

¿Dónde se exporta?

Lidera las exportaciones Francia, con 532 millones de euros, gracias a una subida del 11% y el 16,5% del total; a continuación va Italia, con 331 millones de euros, el 10,3% del total y un descenso del 3,5%; y Portugal, con 305 millones, el 9,5% y un aumento en la factura del 19,2%.

En cuarto lugar, Estados Unidos, con 248 millones de euros, el 7,7% del total y una bajada del 16,5%; le sigue Alemania, con 196 millones, el 6,1% del total y subida del 24,5%. En sexto puesto se encuentra en exportaciones Países Bajos, con un total de 93 millones de euros, el 2,9% y una subida del 1,5%; seguido de Reino Unido, con 77 millones, el 2,4% y una bajada del 9%.

En octavo puesto, China, con 74 millones, el 2,3% y la mejor subida de los mercados, gracias a un alza del 45%. Le sigue Marruecos, con 65 millones, el 2% del total y un avance del 6%. El top ten lo cierra Bélgica, con 54 millones de euros, un avance del 10,1%.

"Una muestra de pujanza"

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, ha destacado que estos números de exportaciones malagueñas “son una muestra más del crecimiento y pujanza de nuestra provincia y su contribución al liderazgo de Andalucía en España y Europa”.

Navarro ha añadido que el Gobierno de Juanma Moreno, desde 2019, trabaja “en un cambio de tendencia respecto a la deriva económica que llevaba Andalucía, y hemos realizado un gran esfuerzo por crear un ecosistema favorable a la inversión, por crear un entorno atractivo y eficaz para las empresas, cuyos resultados vamos viendo año tras año”.

Noticias relacionadas