Nunca antes había muerto tanta gente en Málaga como hasta ahora. Al menos es lo que puede afirmarse tras analizar los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que estima en 12.740 defunciones las registradas en las primeras 43 semanas de 2022. 

El frío dato toma una dimensión mayor si se pone en contexto. El número de decesos supera incluso el acumulado durante la pandemia de la Covid en la provincia de Málaga. Hasta el 19 de octubre de 2020, de acuerdo con los parámetros del organismo estatal, hubo 11.487 fallecidos, 1.253 menos que ahora.

El contraste es particularmente llamativo si se toma en consideración el impacto negativo que tuvo el coronavirus sobre buena parte de la población, causando la muerte de miles de malagueños. ¿Qué provoca entonces que en estos casi diez meses, con la crisis sanitaria aplacada, las cifras se hayan disparado?

La información que aporta el INE no incluye valoraciones al respecto. Algunos expertos han apuntado a nivel nacional que el exceso de muertes en España puede ser debido al deterioro de la salud en personas vulnerables que superaron la Covid. Y otros apuntan a un incremento como consecuencia de las altas temperaturas del verano.

En el caso de Málaga, la línea de 2022 empieza a distanciarse de la del resto de anualidades a partir de la semana 17 (23 de abril), cuando había 5.192 muertes registradas. Y se aprecia una variación en los meses estivales de 2020 y los de 2022. Entre la semana 25 (15 de junio) y la 38 (14 de septiembre) de 2020 fueron 3.225 las defunciones registradas; entre estas mismas semanas de 2022 (20 de junio y 19 de septiembre), el dato es de 3.688. Es decir, hay 463 más.

La situación, sin embargo, es pareja en cuanto a los veranos de 2022 y 2021. Entre ambos, tomando como referencias las mismas semanas de estudio, hay apenas 78 muertos más en el presente ejercicio.

Una de las variables que permite consultar el INE es la correspondiente a la edad de los fallecidos. En las primeras 43 semanas del año, el grupo de edad con más presencia, como parece lógico, es el de personas de 90 o más años, con 2.514 defunciones; el año pasado, fueron 2.306, mientras que el año de la Covid, la cifra fue de 2.091. 

El otro grupo de edad en el que se nota mayor diferencia es el de entre 75 y 79 años. En lo que va de 2022 son 1.751 las personas que han perdido la vida con estas edades, 771 más que los 1.433 que lo hicieron el año de la pandemia. En estas 43 semanas son 6.700 hombres los fallecidos, frente a 6.040 mujeres. ¿Qué ocurrió en 2020? Ese año fueron 5.993 varones por 5.494 mujeres.

Imagen de un recién nacido.

Según precisa el INE, esta información sobre defunciones semanales tienen como finalidad ofrecer estimaciones rápidas sobre el número de defunciones ocurridos cada semana a partir de las inscripciones en los registros civiles informatizados, así como su comparación con los datos históricos de defunciones desde el año 2000. 

Caída de los nacimientos

Y frente a este evidente crecimiento de la cifra de decesos, un descenso también apreciable en los nacimientos. Hasta el pasado mes de septiembre, según datos del INE, en la provincia se produjeron 9.110 alumbramientos, 291 menos que en el mismo periodo de 2021. 

La mayoría de los partos (3.005) estuvieron protagonizados por mujeres con entre 30 y 34 años, Se da la circunstancia de que el acumulado es incluso menor que el 2020, cuando se contabilizaron 9.487. 

En la comparativa con el resto del país, en los nueve primeros meses, Málaga está por detrás de Madrid, con 38.942 nacimientos; Barcelona, 31.089; Valencia, con 13.480; Sevilla, 10.802; Alicante, con 9.953, y Murcia, 9.949. 

Noticias relacionadas