La esperanza de vida al nacer en España, según los últimos datos oficiales recabados en 2021, es de 83,2 años. Una diferencia positiva respecto a 2020 de un año, por lo que se sobreentiende una recuperación en comparación con el año de la Covid, donde la enfermedad tuvo un gran impacto en la edad de la población.

Pero la esperanza de vida media de España no es igual en todas las regiones. De hecho, hay grandes diferencias entre comunidades autónomas siendo Madrid la que mayor esperanza de vida tiene de todo el país.

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, en el informe titulado 'Esperanza de vida en España', se observa que en Madrid la edad media de sus habitantes asciende a los 85,3 años, muy por encima de Ceuta y Melilla, que alcanzan los 79,5 años.

[Los ocho hábitos que pueden darte hasta 24 años más de vida: de la mejor dieta a los fármacos]

Madrid fue la comunidad autónoma que mostró un mayor descenso en la esperanza de vida al nacer en 2020 (año de la pandemia), con respecto a 2019 y la comunidad autónoma que mostró un mayor incremento en la esperanza de vida al nacer en 2021, con respecto a 2020.

Para ser exactos, se observó un aumento de 3,2 años en 2021 con respecto a 2020.

Esta diferencia entre comunidades autónomas motivada por la Covid-19 no sólo se vivió en Madrid. En más comunidades autónomas la esperanza de vida al nacer se redujo en 2021 con respecto a 2020: 0,2 años en Baleares y Comunidad Valenciana, y 0,1 años en Andalucía, Canarias, Murcia y Ceuta y Melilla.

España y Japón

Esto también se extendió a nivel nacional. Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), España fue el segundo, después de Estados Unidos de América, que mostró un mayor descenso en la esperanza de vida al nacer en 2020 con respecto al año anterior. Este descenso refleja el gran impacto de la pandemia de Covid-19 en ambos países.

De acuerdo a las estadísticas de la OCDE, hasta 2020, España era uno de los tres países, junto a Japón y Suiza, que mostraba la mayor esperanza de vida al nacer. En 2020, España seguía siendo uno de los países con mayor esperanza de vida, si bien otros países, aparte de Japón y Suiza, tuvieron una esperanza de vida más alta: Suecia, Irlanda, Israel, Islandia, Australia, Noruega y Corea del Sur.

[Los municipios de Madrid con menos esperanza de vida: por qué la gente muere antes en estas zonas]

Volviendo a los datos de España este 2021, junto a Madrid, las comunidades autónomas con mayor esperanza de vida en 2021 fueron Navarra, con 84,7, Castilla y León, con 84,3 y País Vasco, con 84,0. Por su parte, junto a Ceuta y Melilla, Andalucía, con 81,6 años, y Extremadura y Murcia, con 82,3, fueron las comunidades autónomas con menor esperanza de vida en 2021.

La evolución de la esperanza de vida al nacer entre 2006 y 2019 mostró una evolución favorable en todas las comunidades autónomas. Canarias fue la comunidad que registró el mayor incremento durante ese periodo (3,7 años), seguida de Madrid, donde la esperanza de vida aumentó 3,3 años y Baleares con un aumento de 3,1 años.

Como en todos los indicadores de salud, hay una diferencia entre los hombres y las mujeres. Si la media de la esperanza de vida al nacer en España en 2021 fue de 83,2 años; en hombres fue de 80,3 y en mujeres de 86,1.

La Covid-19

En lo que respecta a la Covid, el informe revela que la evolución de la esperanza de vida fue favorable hasta 2020, año en el que la pandemia de Covid-19 causó un descenso de 1,5 años con respecto a 2019.

En los años anteriores, desde 2006 hasta 2019, la esperanza de vida siempre fue en aumento. Concretamente, aumentó 2,8 años; 3,2 en hombres y 2,2 en mujeres.

[El mapa de la longevidad: por qué los madrileños viven 84,6 años de media y los andaluces 'sólo' 81,5]

La esperanza de vida a los 65 años de edad en España en 2021 fue de 21,4 años; 19,1 en los hombres y 23,4 en las mujeres. A la edad de 65 años, la pandemia de Covid-19 en 2020 causó un descenso de 1,5 años en la esperanza de vida con respecto a 2019. En 2021 se recuperó la esperanza de vida al nacer y su magnitud fue 1,0 años superior a la de 2020.

La reducción de la mortalidad en el primer semestre de 2021, con respecto a la observada en 2020, fue la que contribuyó en mayor medida a la recuperación de la esperanza de vida. El aumento de la esperanza de vida en el primer y en el segundo semestre de 2021, con respecto a los mismos semestres de 2020, fue 1,3 y 0,5 años, respectivamente.

Los años de vida saludable al nacer en España en el año 2021 se situaron en 79,4 (77,4 en hombres y 81,4 en mujeres), lo que supuso un aumento de 0,7 años (0,7 en hombres y 0,8 en mujeres) con respecto a 2020. En el año 2021, el 95,5% de los años de esperanza de vida fueron vividos libres de incapacidad. Entre 2006 y 2021, el porcentaje de años vividos sin limitación se mantuvo relativamente constante.