La Bolsa española ha logrado frenar la caída de la capitalización en 2022. Pero no lo ha hecho gracias a las compañías internaciones, sino a las empresas latinoamericanas que cotizan en el parqué nacional. Como ejemplo, mientras que el Ibex 35 pierde un 6,9% desde que comenzó el ejercicio, el Latibex acumula alzas anuales.

Exactamente, la capitalización o valor de mercado conjunto de las empresas cotizadas en la Bolsa española se mantiene ligeramente por encima del billón de euros -1,05 billones al cierre de noviembre- al registrar un descenso del 2,52% durante los once primeros meses del año, según los datos facilitados por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

En realidad, el valor de las acciones de las compañías españolas ha caído un 10,85% entre enero y noviembre, hasta los 633.2287 millones de euros. Por el contrario, los valores extranjeros, fundamentalmente latinoamericanos, ha subido un 6,21%, hasta los 421.501 millones de euros.

Latibex

Así, en 2022 destaca el fuerte crecimiento de las compañías que cotizan en el segmento latinoamericano, el Latibex. Este mercado, que nació en diciembre de 1999, permite a los inversores europeos comprar y vender las principales empresas latinoamericanas con un único sistema operativo de contratación y liquidación, con unos estándares de transparencia y seguridad reconocidos y en una sola divisa: el euro.

Según consta en los registros de BME, en el mercado cotizan 19 compañías, la mayoría de ellas brasileñas, pero también mexicanas y de Perú. De la misma manera, la mayoría de ellas se encuentran dentro del sector de electricidad y gas, aunque también destaca la presencia de compañías relacionadas con la minería y los metales, además de las entidades financieras.

[Las pequeñas salidas a Bolsa barren 10 a 1 a los grandes debuts en plena sequía del Ibex 35]

En 11 meses la capitalización de las 19 empresas listadas ha aumentado cerca de 37.000 millones de euros hasta alcanzar los 285.513 millones, importe que recoge la aportación cercana a los 4.000 millones de Neoenergía, filial brasileña de Iberdrola que se incorporó al mercado el 7 de junio.

Este mercado consta de tres índices: el FTSE Latibex All Share, que recoge todas las empresas cotizadas; el FTSE Latibex Top, que aglutina a los valores más líquidos de la región y el FTSE Latibex Brasil, que aglutina a los valores más líquidos de Brasil.

[El atractivo del Ibex se hunde a niveles de 1999 al no poder recuperar la negociación previa a la pandemia]

Los principales índices bursátiles globales acumulaban hasta noviembre pérdidas que oscilan entre el 2,9% del Nikkei japonés y el 26,3% del Nasdaq 100 estadounidense que contrastan con las fuertes ganancias, superiores al 15% en muchos casos, obtenidas el año anterior.

Las empresas estadounidenses -especialmente las tecnológicas- y las asiáticas han liderado las caídas. Sólo una gran área económica se ha quedado fuera de esta negativa tendencia: Latinoamérica.

Tanto los índices amplios de FTSE o MSCI como el Latibex Top de BME o el Bovespa brasileño reflejan con ganancias entre el 3% y el 15% una mejor posición relativa del área en un entorno creciente de precios de las materias primas y tipos de interés al alza.

Así, desde que comenzó el ejercicio y hasta ahora, la subida acumulada por el FTSE Latibex Top sube un 4,02%; el FTSE Latibex Brasil, un 1,52% y el FTSE Latibex All Share, un 5,01%.

Aunque este 2022 las empresas latinoamericanas se han beneficiado de su exposición a las materias primas, desde los mínimos marcados registrados en la crisis la Covid-19 en 2020, la capitalización de Latibex se ha multiplicado por dos.