Vista de una torre de alta tensión.

Vista de una torre de alta tensión. Jesús Hellín Europa Press

Macroeconomía

Los márgenes empresariales alcanzan máximos de una década con el turismo y las energéticas a la cabeza

El think tank de la CEOE denuncia que los datos del Observatorio de Márgenes "no tienen correlación con los resultados empresariales reales".

27 mayo, 2024 02:31

Las empresas siguen mejorando sus márgenes de beneficio. Los datos del primer trimestre del año constatan la buena marcha de las compañías, que registran máximos desde 2015. Aunque todos los sectores presentan cifras positivas, hay dos que destacan por encima del resto: el turismo y el transporte y el sector energético.

De acuerdo con la última actualización de datos de la Agencia Tributaria, el margen sobre ventas del conjunto de las empresas españolas fue del 12,89% en los tres primeros meses del año. La mejora sobre el trimestre anterior es leve, de sólo ocho milésimas, aunque supone el mejor registro desde 2015.

El margen sobre ventas, o margen de beneficio, mide la rentabilidad de las empresas. En concreto, indica qué porcentaje de los ingresos (las ventas o facturación) se convierte en ganancias. En este caso, se analiza la evolución desde 2015 con datos constantes y una población homogénea -siempre las mismas empresas-, para ofrecer un retrato estable.

Aunque la pandemia supuso un shock importante que alteró la rentabilidad de muchos sectores, puede constatarse una evolución positiva de la rentabilidad de las compañías españolas. Entre el último trimestre de 2015 y el primero de este año, los márgenes del conjunto de las empresas han avanzado más de dos puntos porcentuales.

El sector energético tiene mucho que ver en este avance general. Cuando es excluido del cómputo, se observa que, si bien es cierto que los márgenes de las empresas ya se han recuperado de la pandemia, todavía se encuentran por debajo de los registrados en 2015 o 2016.

Es decir, que el sector energético ha mejorado sus márgenes por encima del resto de empresas. Cabe destacar que, en el caso del suministro de gas y electricidad, ya se partía de una situación positiva. Al cierre de 2015, este sector presentaba un margen sobre ventas del 16,82%, casi diez puntos menos del dato de los tres primeros meses de este año.

Este sector no vio resentirse sus márgenes con el inicio de la pandemia, sino que lo hizo en el segundo trimestre de 2021, es decir, cuando comenzó la crisis energética con la invasión rusa de Ucrania. Con todo, el bache no duró más de un año y, desde entonces y hasta 2023, su margen se ha disparado hasta estabilizarse por encima del 25%.

El caso de la producción y distribución de los productos derivados del petróleo es diferente. Aunque actualmente presentan un margen del beneficio en el entorno del 20% y con una tendencia positiva, el sector no comenzó a ser rentable en términos de margen sobre ventas desde entrado el año 2018.

Asimismo, dichas empresas sí se resintieron en los primeros compases de la pandemia, en los meses de confinamiento más severo, si bien sus márgenes empezaron a recuperarse a fines de 2020 y ya se sitúan como uno de los sectores más rentables.

Por su parte, el sector del turismo y el transporte vuelve a presentar un margen sobre ventas que se alza por encima de la mayoría de negocios. La pandemia se ensañó con un sector completamente dependiente de la movilidad de sus clientes, aunque, en su conjunto, nunca dejaron de ser rentables, según los datos de la Agencia Tributaria.

En el primer trimestre de este año, el margen sobre ventas del turismo y el transporte fue del 25,53%, sumando ya dos años por encima del 20%. Se encuentra a sólo una décima del récord registrado en el tercer trimestre de 2019. Además, cabe mencionar que, en los peores momentos de la pandemia, la rentabilidad de este importante sector económico no cayó del 5%.

Menores márgenes

En el otro lado se encuentran sectores que, aun presentando márgenes sobre ventas en positivo, registran tasas más moderadas y, en muchos casos, inferiores tanto respecto a los trimestres afectados por la pandemia como al periodo anterior. Es el caso de la cadena alimentaria.

Aunque sus diferentes componentes se han comportado de manera heterogénea, en su conjunto el margen sobre ventas ha caído en casi tres puntos desde 2015, hasta situarse en el 7,84% en los primeros compases de este curso. Ya antes de la pandemia mostraba un comportamiento decreciente, aunque remontó precisamente durante el confinamiento, al ser uno de los pocos sectores que mantuvo su actividad.

Dentro de sus componentes, el que presenta un menor margen es el comercio de alimentos (5,99%), en el que se incluyen desde pequeños establecimientos hasta supermercados. Ese estrecho margen es el que habitualmente enarbola la distribución para defender que no han subido los precios tanto como lo han hecho sus costes.

La rentabilidad de la industria agroalimentaria -el proceso y transportes de los alimentos- fue en el primer trimestre del 9,75%, más de dos puntos inferior al registro de 2015. Sin embargo, se observa una tendencia opuesta al comercio: desde mediados de 2023 ha crecido casi dos puntos.

Por su parte, la evolución del sector primario, la agricultura, que se observa en el gráfico, presenta una salvedad importante: no representa los datos de los autónomos, y el sector del campo está compuesto precisamente por esos trabajadores por cuenta propia.

Son las grandes empresas del sector del agro la que aparecen representadas en esta estadística. Es decir, que las grandes compañías del campo y los intermediarios de la cadena alimentaria son quienes presentan un mejor comportamiento de sus márgenes.

"Incoherencia"

Los datos de márgenes empresariales del primer trimestre contrastan con los de facturación de las empresas en marzo. Según estos últimos, las ventas han retrocedido en casi todos los sectores, tanto en comparación mensual (respecto a febrero) como interanual, es decir, mirando un año atrás.

"Los ingresos han caído y los costes han subido", lamenta Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE). Desde el think tank de la CEOE critican que el indicador de márgenes con datos de la Agencia Tributaria "es muy cuestionable".

[La facturación de la industria y los servicios retrocede y enciende las alertas ante una posible desaceleración]

Además, Izquierdo asegura que ya se dispone de mejores indicadores para medir la marcha de la actividad empresarial. Entre ellos, los de la cifra de negocio del Instituto Nacional de Estadística (INE) o la central de balances del Banco de España. El Observatorio de márgenes, asegura, es "insensible a la evolución de la economía".

El director general del IEE explica que el cálculo de los márgenes "es incompleto", en tanto que "excluye partidas importantes como los costes financieros". "Es un indicador que siempre da positivo", de ahí que durante los meses más duros de la pandemia, con la actividad cerrada, ninguno de los sectores presentara un dato por debajo de cero.

"No tiene correlación con los resultados empresariales reales y puede confundir el diagnóstico. Una empresa puede tener un margen positivo y estar en pérdidas", sentencia Gregorio Izquierdo.