
Daniel González de Vega, Alba Rosado y Walter Jones.
El reto del uso de pantallas: una educación digital "progresiva y consciente" en niños y jóvenes
Este debate ha centrado una de las mesas redondas de la segunda jornada del IV Foro de Educación, Innovación y Tecnología organizado por EL ESPAÑOL e Invertia.
Más información: Todo sobre el IV Foro de Educación, Innovación y Economía
El uso de pantallas y de dispositivos electrónicos es parte de nuestro día a día. En cuanto a los más pequeños de la casa, se convierte en todo un reto educativo para familias y docentes. Este debate ha centrado una de las mesas redondas de la segunda jornada del IV Foro de Educación, Innovación y Tecnología organizado por EL ESPAÑOL e Invertia, que se celebra en el Centre Pompidou de Málaga.
Daniel González de Vega, CEO de Smartick, y Walter Jones, directivo de la Asociación Educación Digital Responsable y colaborador del Programa Cibercooperantes INCIBE, han sido los encargados de desgranar los pros y los contras del uso de pantallas en los niños y jóvenes.
¿Cuál es la edad idónea para tener smartphone? “Cuanto más tarde, mejor”, ha asegurado el CEO de Smartick, método online de aprendizaje de matemáticas y lectura. Pese a que hay una amplia ventana temporal para educar con dispositivos, “hay etapas distintas, no se le puede exponer potencialmente a los riesgos en las edades más tempranas”, ha señalado González de Vega.
La plataforma Smartick cuenta con diferentes áreas de contenido como son la lectura, la comprensión lectora, la programación y el pensamiento crítico. “Sin duda, la ventaja de la tecnología es la personalización del contenido y un aprendizaje más eficaz, con tecnología podemos hacer cosas que en papel no”, ha apuntado su CEO.
Para González de Vega, la tecnología es multiplicador de la figura del profesor, “pero hay que saber usarla”. “Abre la brecha digital pero sube el nivel medio de conocimientos. Las escuelas no pueden dejar de educar en el uso responsable de las pantallas y no deben renunciar a su papel”.
Por su parte, el directivo de la Asociación Educación Digital Responsable y colaborador del Programa Cibercooperantes INCIBE ha asegurado que las pantallas deben ser un “complemento” en la educación, pero siempre integrado de una manera progresiva, “consciente de lo que ello supone”.
La Asociación Española de Pediatría no recomienda el uso de un teléfono inteligente en menores hasta los 16 años, aunque Jones ha detallado que a esa edad "puede ser un problema si no se realiza una educación previa". “Hay que tener un conocimiento previo, y a veces echamos en falta esa formación para las familias. Se hace esa entrega de móviles sin ningún tipo de control parental, por lo que hay que concienciar y enseñar el uso adecuado”, ha comentado.
7. Conversación a dos. ¿Pantallas sí o no?
Cada vez son más los niños y jóvenes que usan el móvil más de cuatro y cinco horas al día. “Nos encontramos problemas de sueño o de desarrollo del lenguaje, entre otros. Eso es lo que más nos preocupa. Hay que saber si estamos haciendo un uso responsable o matando el aburrimiento”, ha detallado Jones.
Según el directivo de la Asociación Educación Digital Responsable y colaborador del Programa Cibercooperantes INCIBE, “nos estamos enfrentando a una realidad que es diferente del ideal que podemos tener”, ya que hay muchos padres y familias “desbordadas” que no saben cómo controlar esa tecnología o no tienen tiempo”.
“Es innegable que necesitamos tecnología en nuestra vida, pero debe hacerse de una forma progresiva y estructurada. Es un problema complejo que tiene que ser tratado”, ha incidido Jones.