María Eugenia Martínez-Oña, Paloma Rodríguez Bonilla, Ángel Recio, María García y Javier Palma.

María Eugenia Martínez-Oña, Paloma Rodríguez Bonilla, Ángel Recio, María García y Javier Palma. Rodrigo Mínguez

IV Foro de Málaga (2025)

Cómo mejorar en el Informe Pisa: el reto educativo de aumentar la calidad docente y la relación con el alumno

El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes ha protagonizado una de las mesas redondas del IV Foro de Educación, Innovación y Tecnología organizado por EL ESPAÑOL e Invertia.

Más información: Todo sobre el IV Foro de Educación, Innovación y Economía de Málaga

Publicada
Actualizada

El Informe PISA, o Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, es una evaluación trienal de la OCDE que mide las habilidades y conocimientos de estudiantes en matemáticas, lectura y ciencias. Actualmente, España está por debajo de la media europea. El reto de mejorar en este ránking ha protagonizado una de las mesas redondas del IV Foro de Educación, Innovación y Tecnología organizado por EL ESPAÑOL e Invertia, que se celebra este miércoles en el Centre Pompidou de Málaga.

En el debate, moderado por el delegado de EL ESPAÑOL de Málaga, Ángel Recio, han participado Paloma Rodríguez Bonilla, secretaria general provincial de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Málaga; María Eugenia Martínez-Oña, directora de Educación Financiera de Unicaja; María García, directora del colegio Sierra Blanca-El Romeral; y Javier Palma, director del colegio Las Chapas-Ecos.

Como clave para la mejora en el desarrollo educativo, Rodríguez Bonilla ha destacado la necesidad de una “estabilidad legislativa”. “Mejoraríamos sensiblemente si consiguiéramos un pacto social por la educación. Hay que revisar la capacitación del docente en la educación pública, es muy importante que exijamos esa cualificación profesional y emocional”, ha detallado.

Asimismo, ha abogado por “prestigiar a nivel social” la tarea docente, y ha apuntado que desde la Consejería de Educación se han puesto en marcha varios pilares fundamentales para aumentar la calidad en las aulas: el aumento de horas lectivas de lengua y matemáticas, y media hora de lectura obligatoria cada día.

También se apuesta por una formación más práctica, aplicada, y la incorporación de un experto en matemáticas en los centros de formación de profesorado, según ha subrayado Rodríguez Bonilla.

Por su parte, la directora de Educación Financiera de Unicaja ha apuntado que es necesario mejorar en diferentes aspectos, principalmente la motivación y el contacto con las familias, junto a recursos didácticos y educativos, para conseguir la “excelencia internacional”.

Todo ello, con un punto clave: la “educación financiera”, que incluya competencias relacionadas con las matemáticas en el currículum escolar, para ofrecer a los alumnos una formación más completa y adaptada al mundo real.

Esta conexión “con el mundo real”, es clave también para el desarrollo educativo del alumno, según la directora del colegio Sierra Blanca-El Romeral. “Es necesario reorganizar el papel del docente y el profesor. Hay que centrarse en la formación continua, que los profesores puedan reflexionar e innovar, ya que en muchos casos se pierden en la parte burocrática, y hay que dedicarle tiempo a lo verdaderamente importante, que son los alumnos”.

4. Mesa redonda. ¿Cómo podemos mejorar en el Informe Pisa?

En este centro educativo de Marbella, con más de 50 años de historia, destaca la “alta implicación” de las familias en la educación de sus hijos. “Es un singular modelo de educación personalizada, el alumno como protagonista”, ha destacado García, y ha añadido que se trata de un aprendizaje “mucho más conceptual, donde no solo se abordan aspectos de mejora académica sino también de mejora personal”.

El colegio Las Chapas-Ecos es también otro ejemplo de cómo potenciar “la cultura del esfuerzo”, según ha detallado su director, Javier Palma. “Hay que adaptarse a los tiempos, acompañar al alumno. Estamos trabajando con personas que están en construcción, por lo que hay que aportarle exigencia pero también cariño. La mayor innovación es querer al alumno, reconociendo sus fortalezas y debilidades”, ha subrayado.

En este sentido, Palma ha asegurado que en este centro marbellí es clave el “asesoramiento y la comunicación fluida y permanente con la familia”, con un trato “amable y cercano”. “Lo importante es la persona”, ha recalcado el director del colegio Las Chapas-Ecos.