Este 1 de junio, escasos días después de las elecciones autonómicas y municipales marcadas por la hecatombe del PSOE, la victoria del PP de Feijóo y el adelanto de las generales al 23 de julio, se cumplen cinco años de la moción de censura de Pedro Sánchez al líder del PP y entonces presidente, Mariano Rajoy

El asalto al poder vino dado tras destaparse la sentencia de uno de los casos de corrupción más graves de la historia de España, el 'Caso Gürtel', vinculado a la formación de los 'populares'.

Así, el secretario general del PSOE presentó una moción de censura para destituir al ejecutivo de Rajoy. Fue aprobada el 1 de junio de 2018 por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, con 180 votos a favor, 169 en contra y 1 abstención.

[Sánchez, primer presidente investido mediante una moción de censura]

El fin de los seis años de Rajoy como presidente llegó por sorpresa, horas después de que el Partido Popular aprobara el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2018 con Ciudadanos y el PNV. Al líder del PP le quedaban todavía dos años de vida, o eso se suponía. El 24 de mayo de hace cinco años se hizo pública la sentencia de la trama Gürtel. Significó el funeral del hasta entonces presidente. En menos de 24 horas, la lápida ya llevaba su nombre grabado.

¿Qué fue el 'Caso Gürtel'?

El 'Caso Gürtel' fue una investigación iniciada en 2007 por la Fiscalía Anticorrupción y denunciada en 2009 ante la Audiencia Nacional. La información conocida señalaba una red de corrupción ligada al Partido Popular.

Durante el proceso, se descubrió una contabilidad paralela y numerosos indicios de financiación ilegal del partido, así como una amplia red de sobornos y blanqueo de dinero. El cabecilla de la trama era Francisco Correa, empresario y exmilitante del PP. 

Las empresas de la trama Gürtel obtenían contratos públicos en diferentes regiones de España a través de sobornos y el pago de comisiones a políticos y funcionarios. Estos contratos abarcaban áreas como la construcción, eventos, publicidad y consultoría.

Según avanzaba la investigación, se desvelaban los nombres de las figuras políticas del partido implicadas en el caso, quienes fueron acusados de haber recibido sobornos y de participar en el sistema de financiación ilegal a través de la 'caja B'.

Además de Correa, la Audiencia Nacional condenó el 24 de mayo de 2018 a 28 personajes más, entre ellos Luis Bárcenas, extesorero de Rajoy, clave del caso Gürtel y principal implicado del también 'Caso Bárcenas'; su mujer, Rosalía Iglesias, Pablo Crespo, Álvaro Pérez El Bigotes, Alberto López Viejo y José Luis Peñas, exconcejal del PP que destapó la trama.

[Todos los nombres de la sentencia de Gürtel de la A a la Z]

Francisco Correa y Luis Bárcenas durante el juicio. Europa Press

A título lucrativo también se condenó a Ana Mato, exmilitante del PP, con una multa de casi 28.000 euros; y al PP, por más de 245.000. 

El caso Gürtel tuvo un impacto significativo tanto en la política española como en los medios de comunicación y en la sociedad, erosionando la confianza en el sistema político. El escándalo generó un debate sobre la necesidad de reestructurar el panorama político y la sentencia afectó directamente a la credibilidad y la imagen del partido en el Gobierno, provocando un gran impacto en la opinión pública.

Ante este escenario, Pedro Sánchez, líder del PSOE, presentó una moción de censura a Rajoy en el Congreso de los Diputados, argumentando esa misma carencia de credibilidad y confianza necesarias para gobernar.

¿Cuándo se aprueba la moción de censura?

El 1 de junio se aprobó en el Congreso de los Diputados la moción de censura del PSOE con el apoyo de Unidos Podemos, ERC, PDeCAT, PNV, Compromís, Nueva Canarias y EH Bildu. Esta fue la cuarta moción de censura desde la transición española, y la primera en aprobarse. 

Rajoy presentó su dimisión ante el rey Felipe VI. El ya expresidente se despidió con la frase: "Ha sido un honor dejar una España mejor de la que encontré". 

Mariano Rajoy despidiéndose en el Congreso durante la moción de censura. EFE

Han pasado exactamente 1.826 días desde entonces, y ahora, con las elecciones generales del 23-J, Sánchez se enfrenta a lo que podría ser su funeral y fin como presidente del Gobierno. Repasamos las acciones del líder del PSOE durante este último lustro.

Las acciones de Pedro Sánchez como presidente

Desde que Sánchez asumió el cargo de presidente del Gobierno de España, el PSOE ha llevado a cabo diversas acciones desde la Moncloa, marcadas por la pandemia a raíz del Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania y las muchas rebajas de condena de violadores, entre otras. 

Exhumación de Franco (2019): la exhumación del dictador Francisco Franco se dio tras la modificación en 2018 de la Ley de Memoria Histórica, la cual pretendía reconocer y reparar a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Su modificación fue aprobada por el Congreso de los Diputados y abrió el camino legal para proceder con la exhumación. 

En septiembre de 2018, el Tribunal Supremo de España dio luz verde al Gobierno para proceder con la exhumación, rechazando los recursos presentados por la familia del dictador.

[Los años del hambre en la España de Franco: cuando la patria importaba más que el pan]

La exhumación se llevó a cabo el 24 de octubre de 2019. Los restos de Franco fueron extraídos del Valle de los Caídos y trasladados al cementerio de Mingorrubio-El Pardo, cerca de Madrid, donde fue inhumado en un panteón familiar.

Respuesta a la pandemia (2020): tras el brote de contagio por Covid-19 en España, el 14 de marzo de 2020 el Gobierno decretó el estado de alarma. Durante los meses siguientes, España experimentó un período de confinamiento estricto, con la mayoría de la ciudanía limitada a salir de sus domicilios solo para actividades esenciales, como la compra de alimentos o la atención médica.

Pedro Sánchez en el Congreso con mascarilla. EFE

El 21 de junio de 2020 se levantó el estado de alarma pero las medidas para frenar la pandemia continuaron con las vacunas contra el virus, el uso de mascarillas y gel hidroalcohólico y, durante un periodo de tiempo, el toque de queda. El tercer y último estado de alarma se decretó el 25 de octubre y finalizó el 9 de mayo de 2021. La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el fin de la Covid el 5 de mayo de este año.

— La erupción del volcán en La Palma (2021): El volcán de Cumbre Vieja, La Palma, se activó el 19 de septiembre. Tras 85 días de actividad, se detuvo el 13 de diciembre de 2021. Se anunció que la actividad concluyó el 25 de diciembre. Fue la erupción más larga conocida de estos últimos 500 años. Durante la erupción fueron evacuadas más de 7.000 personas.

El Gobierno aprobó varios paquetes de medidas para paliar los daños producidos, distribuyéndose así más de 500 millones de euros.

— La ley del 'solo sí es sí' de la ministra de Igualdad, Irene Montero (2022): La ley, de nombre Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, surgió a raíz del polémico caso de violación 'La Manada' y tras la necesidad de implantar una serie de medidas contra los violadores. Se aprueba el 25 de agosto de 2022 y entra en vigor el 7 de octubre de 2022. 

Desde entonces, la reforma, que pretendía ser un respaldo para las víctimas de violación y frenar la reducción de penas a condenados por delitos sexuales, pasó a ser todo lo contrario, viéndose así reducidas más de 1.000 condenas de violadores y un centenar de excarcelaciones hasta la fecha.

Esto viene dado ya que la ley no hacía distinción entre abuso y agresión sexual. Además, la ley contemplaba una horquilla de penas de cuatro a 12 años, en vez de los seis a los 12 que recogía antes el Código Penal.

El 26 de abril de 2023 el Senado aprobó la reforma del PSOE, con el apoyo del PP. Con ella se endurecen las condenas en aquellos casos en que se use la violencia física o la intimidación. 

Ley de Vivienda (2023): la Ley por el Derecho a la Vivienda fue aprobada por el Congreso el 27 de abril de 2023 y definitivamente por el Senado el 17 de mayo. Algunas claves de esta ley son el tope al alquiler de vivienda del 2%, declarar zonas tensionadas aquellas donde el precio del alquiler haya incrementado considerablemente, y el concepto del gran tenedor, entre otros.