
Los acusados en el Tribunal Supremo. EFE
Los acusados en el Tribunal Supremo. EFE
El Tribunal Supremo reanuda este martes el juicio por el proceso independentista catalán en una segunda jornada en la que se dará voz a las acusaciones (Fiscalía, Abogacía del Estado y Vox) para responder a las alegaciones de las defensas.
El presidente del tribunal, Manuel Marchena, ha citado a las diez de la mañana a los doce acusados, sus defensas y a las tres acusaciones para proseguir la vista oral.
Una vez que la Fiscalía, la Abogacía del Estado y la acusación popular de Vox se pronuncien sobre las cuestiones previas planteadas por las defensas, el tribunal decidirá cómo resuelve las cuestiones previas: si sobre la marcha, si espera a la sentencia o si detiene el juicio para analizarlas.
Lo previsible es que la vista continúe y llegue el turno de las declaraciones de los acusados, el primero de ellos el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras.
El presidente del tribunal, Manuel Marchena, suspende la sesión hasta mañana miércoles a las 10.00 horas. En la sesión de este miércoles continuarán las cuestiones previas, pero será el turno de las acusaciones.
Toma la palabra Pau Molins, letrado de Santi Vila.
El abogado de Carles Mundó denuncia la vulneración al derecho fundamental a la defensa por la negación de pruebas que las defensas han solicitado.
Turno de palabra de la defensa de Carles Mundó. Interviene el abogado Josep Riba.
"El escrito de la acusación popular se ha extralimitado cuando utiliza otro tipo, la criminalización judicial, para intentar, fraudulentamente, cargarle unos cargos de que ya se habían librado", defiende la abogada de Meritxell Borrás, Judith Gené.
El Partido Popular ha publicado un tuit sacando pecho y asegurando que "fuimos nosotros quienes destituimos al Gobierno de la Generalitat, intervinimos las cuentas en Cataluña y les llevamos ante el Supremo".
"Si están ahí sentados es porque hubo un gobierno del PP", finalizaba el comentario en Twitter.
El PP no da ruedas de prensa en las puertas del Tribunal Supremo, el PP actúa. Fuimos nosotros quienes destituimos al Gobierno de la Generalitat, intervinimos las cuentas en Cataluña y les llevamos ante el Supremo. Ahora es el tiempo de la justicia y la Constitución. pic.twitter.com/j8zLVXAPQ7
— Partido Popular (@PPopular) 12 de febrero de 2019
Tras la publicación, eran muchos los usuarios que arremetían contra el PP por no respetar la separación de poderes. "Independencia judicial, ya tal, ¿no?", comentaba un tuitero.
El expresidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) ha publicado un tuit en el que asegura que "si el Tribunal ignora las peticiones, una vez escuchadas las defensas, ya podemos apagar la luz: el derecho a la defensa y a un juicio justo será vulnerado. Veremos".
Si el Tribunal ignora les peticions, un cop escoltades les defenses , ja podem apagar el llum i tocar el dos: el dret a la defensa i a un judici just serà vulnerat. Veurem.#absolució #freeTothom pic.twitter.com/DVTYG8Qdm7
— Jordi Sànchez (@jordialapreso) 12 de febrero de 2019
Tras Bassa, interviene Judit Gené, abogada de la exconsellera Meritxell Borràs.
El abogado de Bassa -a la que la Fiscalía pide 16 años por rebelión y malversación y la Abogacía 11 años y medio por sedición y malversación- sostiene que un ejemplo de rebelión fue el golpe de Estado del 23-F. "La violencia es violencia y no otra cosa, y la rebelión está muy lejos de lo que ha ocurrido en Cataluña".
Tras la abogada de Carme Forcadell, interviene el letrado de Dolors Bassa, Mariano Bergés.
Captura de pantalla 2019-02-12 a las 17.57.56
Olga Arderiu considera que a Carme Forcadell se le está aplicando un "derecho penal de autor". "Se la juzga por quien es o por sus convicciones políticas. Por derecho de igualdad, mi representada debe ser juzgada por los mismos delitos que el resto de la gente que estaba en esa mesa del Parlament. Mi representada en ningún momento tuvo voto de calidad o fue decisivo. Las decisiones fueron tomadas entre todos".
La letrada de Forcadell señala que a los políticos presos "se les ha tratado como culpables, tanto por parte de funcionarios como de políticos, poniendo en duda la separación de poderes".
Olga Arderiu, defensora de Carme Forcadell, ha recurrido al privilegio de la inviolabilidad del que gozan los parlamentarios para pedir a la Sala que "excluyan" del proceso a la expresidenta del Parlamento catalán. "Los votos de los parlamentarios tienen que ser protegidos y no cabe duda que se le atribuyen hechos de naturaleza parlamentaria", ha afirmado.
La letrada Olga Arderiu pone en cuestión los atestados de la Guardia Civil. Según la abogada de Forcadell, hay "pruebas mutiladas por la Fiscalía", como "tuits y declaraciones". "Cuando aparece la palabra pacífico, no se considera relevante para introducirla en el atestado", sostiene Arderiu.
Asimismo, Arderiu defiende que "Forcadell no participó en la creación de ningún referéndum".
Tras la intervención de Benet Salellas, abogado de Jordi Cuixart, ahora es el turno de Olga Arderiu, letrada de Carme Forcadell.
Salellas ha terminado sus 40 minutos de intervención con una aseveración categórica: "Este juicio es una derrota colectiva de la sociedad española. No debe empezar, al menos de la forma en que ha empezado. Si no, entrará en un universo de riesgos".
El defensor de Cuixart ha criticado el escrito de acusación de la Fiscalía porque "encubre la tortura". Salellas se ha referido al "detalle" con el que los fiscales se refieren a los policías y guardias civiles que resultaron lesionados durante el referéndum del 1-O mientras que "omite por completo" las lesiones de los ciudadanos que estaban en los colegios electorales.
"Éste es un juicio contra los derechos fundamentales", ha asegurado el letrado Benet Salellas, defensor de Cuixart. Sostiene que los escritos de acusación presentados por la Fiscalía y Vox pretenden criminalizar el ejercicio de los fundamentales de libertad de expresión y de reunión. "Se acusa a Cuixart de algo tan grave como haber pronunciado el lema No pasarán en la manifestación del 20S", ha afirmado, recordando que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a Rusia en el caso del grupo punk Pussy Riot, en cuyos conciertos lucen camisetas con el lema No pasarán. "La Sala tiene que depurar los escritos de acusación. Si no, la próxima vez el Estado condenado no será Rusia, sino España".
La Comisión Europea también se ha pronunciado este martes sobre el inicio del juicio a los líderes del procés. "Confiamos plenamente en el sistema legal español", ha asegurado el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, el conservador finlandés Jyrki Katainen, en rueda de prensa.
Bruselas no se cree las constantes denuncias que le siguen llegando de los partidos secesionistas catalanes sobre la supuesta falta de independencia de la justicia española o la vulneración de los derechos fundamentales de los cabecillas del 1-O. "No queremos politizar la situación, damos nuestro pleno apoyo a las instituciones democráticas y el orden constitucional español", ha insistido Katainen. A su juicio, cualquier diálogo para resolver la crisis catalana debe producirse "en el marco de la Constitución".
cargando