El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana anunciaba ayer el nuevo mapa de rutas de autobús interautonómico, que deja sin parada de autobús a 346 pueblos de Castilla y León. Una medida que afecta especialmente a las provincias de León, Ávila y Burgos. 

Por ello las reacciones ante esta decisión que, dejará sin servicio a 86 pueblos abulenses, 78 burgaleses y 40 municipios leoneses, entre ellos Villablino, y Valverde de la Virgen, no se han hecho esperar. El primero de ellos ha sido precisamente el alcalde de Villablino, Mario Rivas que ha valorado esta eliminación de paradas como una medida que "fomenta la despoblación de lo que algunos llaman la España vaciada". 

Para Mario Rivas esta decisión "va en perjuicio de los que quieren asentarse y vivir de manera estable" en un municipio como Villablino, ya que "no favorece para nada el poder estar formándote fuera y viviendo en él, ni comenzar la vida laboral".

Por este motivo, el alcalde de Villablino ha advertido que su Ayuntamiento "seguirá por el camino de la reivindicación para no ser olvidados ante decisiones que no se centran en mantener población". "Seguiremos pidiendo a quien corresponda que se apoye este tipo de transporte y que sea prioritario y que si hay que hacer algún tipo de restricción no afecte siempre a estas zonas", añadía.

También desde León, Izquierda Unida pedía al Ministerio de Transportes que dé marcha atrás con el nuevo mapa de rutas, el cual ha calificado de "despropósito". Para IU esto supone un "nuevo mazazo al medio rural" que "ya se encuentra en estado crítico" debido a una pérdida de servicios "constante", desde aquellos que dependen directamente de las administraciones públicas como los servicios educativos o sanitarios hasta los bancarios.

El coordinador de IU León, Javier Arias asegura que "la pérdida de estos servicios acentúa aún mas el déficit de servicios en los pueblos", en esta ocasión "de manos de las administraciones públicas", por lo que puso de relieve que "el Partido Socialista y el Partido Popular solo se acuerdan del medio rural durante las campañas electores y cuando gobiernan no hacen otra cosa que darle puñaladas".

La FRMP, también en contra

La presidenta de la Diputación de Palencia y de la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP), Ángeles Armisén, también ha exigido la retirada de este nuevo mapa, y solicita que se incorpore la perspectiva rural en el próximo plan que elabore al respecto.

Según afirmó Armisén en declaraciones a Ical, el plan del transporte presentado por el Gobierno presidido por Pedro Sánchez "es un nuevo mazazo a la prestación de servicios en el medio rural por parte del Estado", dado que 24 municipios de la provincia de Palencia "se quedarían sin esa parada de las líneas de transporte y, por tanto, sin la conexión para sus viajes desde sus municipios".

Por ello, Armisén trasladó su preocupación a la Consejería de Movilidad y Transformación Digital, desde donde le aseguraron que "se va a tomar la iniciativa para hacer un estudio de cara a las alegaciones en la tramitación de ese plan".

No obstante, la presidenta de la Diputación de Palencia solicitó al Gobierno de España que "retire ese plan e incorpore la perspectiva rural" para el nuevo mapa concesional que, recordó, "tanto hemos demandado desde la Diputación y la provincia de Palencia".

Criticas desde la Diputación de Soria, Valladolid, Salamanca y Segovia

Por su parte, el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, también calificó esta medida como "un mazazo más al medio rural" por parte de un Gobierno de España, al que instó a que "reconsidere" el plan.

En declaraciones concedidas Ical, Íscar recordó que en el pleno del pasado 24 de junio ya llevó el Grupo Popular en la Diputación de Palencia una proposición al respecto que contó con los votos en contra de los diputados de PSOE y Toma la Palabra "a pesar de que dos de los diputados del PSOE pertenecen a dos localidades afectadas por la eliminación de las paradas".

Es por ello que acusó a la formación socialista y al Gobierno de España de "abandonar el mundo rural" con una nueva "sorpresa desagradable" que "se está convirtiendo en algo habitual" por parte del Ejecutivo, según Íscar, que apuntó en este sentido como ejemplo el corredor ferroviario entre Medina del Campo y Palencia al que "no se está haciendo ningún caso".

"Espero que los vecinos de estos municipios y de toda la provincia de Valladolid sean conscientes del perjuicio causado", apuntó, recordando asimismo que "desde otras instituciones estamos intentando defender sus intereses para que estas situaciones no se produzcan" a través de "todos los medios a nuestro alcance" para "defender el mundo rural".

En cuanto a los siguientes pasos a dar por la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar afirmó que, actualmente, se está estudiando el documento a nivel técnico y realizando "todas las consultas necesarias" para abrir "todas las vías" con las que evitar esta eliminación.

La primera de ellas será solicitar al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que "reconsidere" la decisión, pero tras ello también aseguró Íscar que la Diputación de Valladolid se sentará con las administraciones locales para, "de la mano también de la Junta", estudiar otras vías con las que "dar una solución a esta situación" que esperó, en todo caso, que no se llegue a confirmar.

"Tenemos claro que las comunicaciones son fundamentales y, si las perdemos, difícilmente vamos a evitar que los pueblos se queden vacíos", reflexionó Íscar, que esperó en este caso una respuesta diferente del Gobierno tras "muchas reivindicaciones en las que no nos han hecho caso", evitando así "escuchar a quienes estamos verdaderamente en el territorio y conocemos las necesidades de los municipios".

Por último, el presidente de la Diputación lamentó que la elaboración del nuevo mapa concesional del transporte por carretera se realice "desde un despacho sin hacer trabajo de campo y sin sentarse con quienes conocen la realidad de nuestros pueblos: los alcaldes".

Por su parte, el presidente en funciones de la Diputación de Segovia, José María Bravo, calificó hoy de "vergüenza" y "agravio" la eliminación estas paradas. "No podemos podemos estar a favor", sostuvo Bravo, que anunció que el equipo de Gobierno planteará este asunto en una moción en el próximo pleno para exigir a Transportes la retirada de este mapa que demuestra "una intención".

José María Bravo fue tajante al afirmar lo "mentirosos que puede llegar a ser un Gobierno para conseguir fotos", cuando se les "llena la boca sobre el medio rural" pero luego lo que hace el Ministerio de Transportes es "hacer todo lo contrario al desarrollo del medio rural". Además, lamentó que se dedique a "poner apellidos a la España Vaciada cuando no estamos vacíos", a la que suma ahora esta modificación del mapa del transporte por autobús.

El presidente accidental de la Diputación de Segovia afirmó que no entiende la inclusión de ninguno de estos municipios. "Estamos hablando de una población de más de 7.000 habitantes, más otros 10.000 en los municipios en 15 kilómetros alrededor", subrayó, en su valoración sobre este listado en el que figuran localidades que están paralelos a la N-1 o en las inmediaciones de la AP-6.

"Es una vergüenza y no podemos estar a favor de esta mapa de transportes", sentenció, para pedir a lo parlamentarios nacionales del PSOE y a los diputados provinciales de este partido, que "siempre se jactan de pedir a otras administraciones", que ahora pidan explicaciones al Gobierno de España por este "agravio", ya que el mapa está ahí y existe una intención por parte del Ministerio de Transportes. Desde la Diputación de Segovia, su presidente en funciones declaró que estamos ante un nuevo ejemplo que demuestra que el Gobierno de España "tira la piedra y luego esconden la mano".

También la Diputación de Salamanca criticó esta propuesta. "Tristemente, esta es una muestra más del abandono y el maltrato al que el Gobierno de España está sometiendo a la provincia", manifestó el vicepresidente primero, Carlos García Sierra, al frente de la Salina en este periodo vacacional.

El mandatario en funciones de la institución provincial recordó en declaraciones a la Agencia Ical que las comunicaciones “son clave”, más en una provincia con núcleos de población “tan numerosos y tan dispersos” como la charra. “Es inadmisible que los salmantinos tengamos que sufrir este retroceso en algo tan esencial como el transporte, bien sea por vía ferroviaria, donde el Gobierno también está desatendiendo a Salamanca, o por carretera, con la eliminación ahora de 33 paradas”, añadió García Sierra.

Finalmente, el presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano,  ha asegurado que es "innegociable" quitar servicios en el medio rural, y recordó al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que no pueden desaparecer las líneas de autobuses y sus paradas y servicios de transporte, porque supondría la "desaparición" de pueblos en provincias como la soriana.

Por ello, invitó al Ministerio a estudiar la posibilidad de poner servicios a la demanda, ya que una vez que se suspende una determinada línea o parada es "muy difícil recuperarla". Precisó que lo difícil es gestionar cuando no hay habitantes en el territorio, e instó al Gobierno a poner el acento para abordar esta dificultad.

Asimismo, manifestó su deseo de que la propuesta no sea definitiva, porque supondría un "varapalo" a los servicios de la provincia, sobre todo, para las personas mayores y estudiantes que necesitan del transporte público para desplazarse.

"Muchas veces en los departamentos que desarrollan las propuestas no tienen ni ‘p’ de lo que es el mundo rural y sus decisiones son una desgracia para sus habitantes. Esperemos que la propuesta no se materialice", advirtió.

Serrano indicó que en la anterior legislatura se trabajó en el nuevo Plan de Transporte en Castilla y León, que estaba dotado de 30 millones, y pidió a la Junta que lo lleve a término. Asimismo, insistió en la necesidad de contar con la financiación adecuada para prestar unos servicios de calidad, y recordó, que tanto la Junta como las diputaciones castellanos y leoneses reciben fondos en función de los habitantes, sin tener en cuenta la dispersión de los mismos y el encarecimiento que esto supone.

Noticias relacionadas