Alicante

La dominación árabe de más de 700 años de un territorio acabó siendo España sigue dejando muestras que evidencian su peso y paso por la historia tanto de la provincia de Alicante como de la Comunidad Valenciana.

Una prueba de esa huella indeleble está en nuestro propio ADN, otro en los edificios históricos que siguen en pie en las localidades alicantinas, como el castillo de Santa Bárbara, una fortaleza levantada por los árabes en el siglo IX y que fue tomada por el infante Alfonso de Castilla, futuro rey Alfonso X el Sabio, un 4 de diciembre de 1248, día de la festividad de Santa Bárbara, de ahí su nombre actual.

O el extenso Palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no deja de ser una de las numerosas herencias de los árabes procedentes de Egipto a partir del siglo IX, cuya innovadora red de acequias, partidores, ramales y saltos de agua sirvió para levantar el que sigue siendo, a día de hoy, el palmeral más extenso e importante de Europa. 

Por cierto, que si hablamos de influencia árabe, el arroz, tan valenciano como alicantino, si bien fue el Imperio Romano el que lo trajo a estas tierras, que se convirtiera en un alimento básico, como lo sigue siendo hasta convertirse en el plato estrella de esta autonomía, fue gracias al sistema de regadío de los musulmanes. Ocurre lo mismo con el dulce típico de la Navidad: el turrón, asociado a la industria alicantina, su origen se remonta también a la cultura grecorromana, aunque potenciada sin duda por la presencia musulmana durante la Edad Media.

La huella árabe sigue presente en muchas de las palabras que se utilizan hoy en día, convirtiendo a la Comunidad Valenciana en una de las regiones españolas que cuenta con mayor presencia de topónimos arábigos, según el Instituto Cervantes.

Así, encontramos varios compuestos con la característica base árabeben-o beni-‘hijos de, los de...’ que introduce nombres de familia árabe, como Benicasim (Benicàssim) aunque algunos nombres de lugar de distinto origen han adoptado esa misma base inicial, de modo que hoy los podríamos tomar fácilmente por arábigos sin serlo como es Benidorm y BenicarlóOtro importante componente toponímico árabe es bury‘torre’, visible, por ejemplo, en los valencianos Burjasot (Burjassot) y Alboraya (Alboraia).

Los apellidos

Y, a este respecto, llegamos a los apellidos, de los que cabe recordar que comenzaron a usarse para diferenciar a una persona no solo por su "nombre", sino por su "pertenencia", su vínculo a una familia y a un lugar. La conclusión es que muchos de los apellidos más comunes de la Comunidad Valenciana y de Alicante tienen origen "morisco", de aquellos descendientes de los musulmanes españoles obligados a elegir entre dejar sus creencias y convertirse al catolicismo o exilio. Los pocos que decidieron quedarse fueron más que suficientes para perpetuar su linaje.

Así, el apellido más frecuente en la Comunidad Valenciana tiene origen árabe: Nos referimos a García (56,7%), también en Alicante, donde 43.898 personas lo tienen en primer orden, 43.609 en segundo y 2.019 en ambos. Ocurre lo mismo con el segundo apellido más frecuente Martínez, (51,8% en la región y 43.437 en Alicante en primer lugar, número similar como segundo), pero no con el tercero, López (31,2%) que proviene de la dominación romana.

[¿Tienes raíces gitanas? Estos son los apellidos de origen 'calé' más comunes en la provincia de Alicante]

Esta circunstancia se produce también en las provincias de Castellón y Valencia, mientras que en Alicante el tercer apellido más común es Pérez (35,9%), de nuevo, de origen árabe, ostentado por 28.053 personas nacidas en Alicante en primer lugar, 28.518 en segundo y menos de mil en ambos casos.

Según los datos del blog de MyHeritage, estos son los apellidos de origen árabe que se usan en la actualidad:

A

  • Abdo
  • Abedrapo
  • Abencerraje
  • Abengoa
  • Avengoa
  • Abraham
  • Abril
  • Abufhele
  • Abufom
  • Abuhadba
  • Abusada
  • Adauy
  • Aguad
  • Aguilar
  • Akel
  • Alam
  • Alamar
  • Alamo
  • Alaue
  • Albarracín
  • Alcalá
  • Alcaide
  • Alcantará
  • Alcazar
  • Alcaraz 
  • Alcocer
  • Alguacil
  • Albaja
  • Aliatar
  • Alicante
  • Almaden
  • Almeida
  • Almodóvar
  • Ali
  • Amed 
  • Ananias
  • Aranda
  • Ascalante
  • Atala
  • Atwan
  • Auad

B

  • Bandrés
  • Barahona
  • Barjuán
  • Barroso
  • Benarrocha
  • Benarroch
  • Benavides
  • Benegas
  • Benjumea
  • Benjumeda
  • Bermejo
  • Bichara
  • Bitar
  • Bono
  • Buendia

C

  • Cabrero
  • Cattan
  • Castillo
  • Cebrian
  • Chacur
  • Chalhub
  • Chauriye
  • Chible
  • Chijany
  • Cid
  • Chocair
  • Cobaise
  • Cordobes
  • Cortés

D

  • Dagach
  • Dahdal
  • De Sorbas
  • Derberián
  • Dib
  • Dip
  • Duk

E

  • Elías
  • El de Ubeda
  • Eitit

F

  • Facuse
  • Fajuri
  • Farran
  • Feres
  • Fualuan

G

  • García
  • Galvez
  • Gazul
  • Gazules
  • Giacaman
  • Gidi
  • Granadino
  • Guerra

H

  • Haddad
  • Hamad
  • Hamdan
  • Hana
  • Herrera
  • Hasbun
  • Hawila
  • Hazbun
  • Hechem
  • Heleyley
  • Herrera
  • Hirmas

I

  • Ides

J

  • Jadue
  • Jaen
  • Jalifa
  • Jalilie
  • Jattar
  • Jorrat
  • Jose
  • Juriye
  • Jury

K

  • Kattan
  • Kurbag

L

  • Lahsen
  • Laibe
  • Lama
  • Lara
  • Latif
  • Leibe
  • Lucas

M

  • Majluf
  • Manoli
  • Manzur
  • Maraver
  • Martínez
  • Melej
  • Méndez
  • Mendoza
  • Miguel
  • Mohanna
  • Mohor
  • Molina
  • Morales
  • Morón
  • Muley
  • Murube
  • Muhy
  • Musalem

N

  • Nafel
  • Nazal
  • Nazer
  • Nebot
  • Nevot
  • Nicolas
  • Nustas

P

  • Paez
  • Palacios
  • Palomeque
  • Pascual
  • Perez
  • Picó
  • Pinto
  • Pomar
  • Ponce
  • Paluan

R

  • Rabah
  • Rahal
  • Rasi
  • Repeina
  • Rizik
  • Roelas
  • Rumie

S

  • Saade
  • Saadi
  • Sabag
  • Sabaj
  • Sabbag
  • Sabella 
  • Sady
  • Sahlie
  • Saieh
  • Salama
  • Salame
  • Salas
  • Salem
  • Salipa
  • Salomon
  • Salvador
  • Sammur
  • Samur
  • Saporia
  • Seda
  • Seleibe
  • Sellan
  • Sfeir
  • Sordo
  • Solís
  • Sufan

T

  • Tala
  • Tagie
  • Talhuk
  • Tame
  • Tamuz
  • Telchie
  • Torres

V

  • Velaxco
  • Valenciano
  • Venegas 

Y

  • Yagnam
  • Yamal
  • Yamblat
  • Yarur
  • Yeber
  • Yoma

Z

  • Zaid
  • Zalaquett
  • Zaror
  • Zegri
  • Zerene
  • Zgeib
  • Ziade