Alicante

El 75 % de la juventud valenciana ve con preocupación el incremento de los discursos de odio tras la pandemia, junto a las carencias en ámbitos como el racismo, la discriminación hacia la diversidad sexual, el machismo, la desigualdad social, el egoísmo o la emergencia climática.

Según un estudio realizado por el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ), que se presenta en el XI Congreso Internacional de Psicología y Educación que se celebra en la Universitat de València, el 45 % de las personas jóvenes valora los avances conseguidos como sociedad, entre ellos la ayuda mutua, la implicación y el compromiso social.

Más de un 35 % destaca la conciencia adquirida en torno a la diversidad, la tolerancia, el respeto y la igualdad, y un 75 % ve como un problema los retrocesos en esta materia, un 50 % los considera como algo que afecta especialmente a la población más joven y un 25 % lo considera una preocupación personal.

[Tres jóvenes ingenieros de la Universitat de València, a Silicon Valley con un dron para apagar incendios

La mitad de los jóvenes preguntados de entre las más de 5.000 encuestas realizadas a través de la Xarxa Jove entre jóvenes de 12 a 30 años que viven en más de 80 municipios de la Comunitat Valenciana resalta de forma positiva sus valores, entre los que se encuentran la alegría, la diversión y la felicidad, así como sus motivaciones alrededor de las actividades que desarrollan en su tiempo de ocio.

Por otra parte, el 25 % siente satisfacción por los logros académicos, así como por aquellas metas que alcanzan gracias a sus esfuerzos; y tanto sus valores y motivaciones como las metas que alcanzan en el ámbito educativo son valorados, casi por un 40 %, como oportunidades de futuro.

Las aficiones y las pasiones -actividades deportivas, culturales o de ocio- son los intereses más relevantes para la mitad de los encuestados; seguido de un 20 % que señala las relaciones de amistad y su futuro, en concreto los estudios y el trabajo.

Un 30 % manifiesta preocupación sobre su futuro laboral y sobre sus posibilidades de emancipación, y un 40 % considera el problema de lograr salir de la casa familiar como algo intrínseco a la juventud.

Respecto a los problemas de la población joven, las encuestas reflejan que más del 60 % de las respuestas los sitúan alrededor de valores y actitudes personales vinculadas a la falta de madurez, de responsabilidad y de motivación, junto con otras cuestiones más concretas como las relacionadas con el sistema educativo (32 %), el consumo de drogas (24 %), la salud mental (17 %), y la adicción a las pantallas (14 %).

Estos resultados se presentan en el XI Congreso Internacional de Psicología y Educación, en el que el IVAJ participa a través de la Cátedra de Juventud de la Universitat de Valencia y está organizado por la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE) bajo el lema "Bienestar Psicológico y Digitalización: el gran reto de la psicología hoy".

El objetivo de este encuentro, que se celebra entre este lunes y el miércoles, es reflexionar sobre las consecuencias que puedan tener en el desarrollo de la infancia y la juventud el uso de las nuevas tecnologías, así como los efectos que ha tenido en este colectivo la crisis sociosanitaria más grave del último siglo.