Alicante

El hotel AC Marriott de Alicante acogió ayer la jornada "Turismo y Metaverso" sobre las posibilidades del universo virtual como herramienta de presente y futuro para la promoción de destinos turísticos. En el encuentro participaron el Centro de Inteligencia Digital (CENID), el Consejo Social de la Universidad de Alicante (UA), y el Patronato de Turismo Costa Blanca

Desde la consultora alicantina Opportunity explicaron su experiencia en proyectos de nuevas formas de comunicación a través de los diferentes metaversos que distintas plataformas ofrecen en el mundo virtual. Un universo del que se espera podrá llegar a facturar 5 billones a través de sus 3.000 millones de usuarios en todo el mundo en el año 2030.

Cristina Rodes, vicepresidenta del Consejo Social de la UA. Iván Villarejo

Y es que ese es el primer concepto que se tiene que tener en cuenta al hablar de Metaverso. No es un único universo virtual, sino diferentes implementados por distintas plataformas, cada uno con sus peculiaridades y para los que se están estableciendo "multipuentes" que pueden permitir el trasvase de usuarios con el mantenimiento de ciertas condiciones del avatar original, detalló Alberto Rodríguez.

[La Universidad de Alicante, un paso más cerca del metaverso con la creación de una cátedra]

Pero antes que todo eso, ¿por qué instituciones como el Consejo Social de la UA, CENID y Patronato Costa Blanca organizan este tipo de encuentros? Precisamente por el desconocimiento que hay sobre este universo virtual y sus posibilidades de futuro. Porque como destacó la anfitriona del encuentro, la vicepresidenta del Consejo Social de la UA, Cristina Rodes, las posibilidades que pueden darse en el sector turístico obligan a poner en marcha estrategias pioneras para la promoción de los destinos.

Aránzazu Calzada, secretaria del Consejo Social de la UA. Iván Villarejo

Un objetivo reafirmado por la secretaria del Consejo Social de la UA, Aránzazu Calzada, quien habló del papel de este órgano como "representación de la sociedad en la institución académica" tanto en asuntos financieros como puede ser la aprobación de los presupuestos o la valoración de las titulaciones, como en la necesaria "transferencia del conocimiento" en los ejes estratégicos de la provincia. Entre otros, el turismo.

Alberto Rodríguez, de Opportunity. Iván Villarejo

Metaverso

Junto a Alberto Rodríguez, sus compañeros en Opportunity, Fernando Peguero y Jesús Hervás, expusieron un proyecto de evolución en la promoción turística alicantina que puede generar nuevas formas de interacción con los posibles clientes al tiempo que avanzar en la formación tecnológica y financiera de los municipios gracias a los fondos europeos que financian estos programas.

Manuel Palomar y Eduardo del Temple (en primer plano). Iván Villarejo

Así, Rodríguez puso como ejemplos dos de las plataformas de Metaverso más utilizadas en la actualidad: Decentraland y Spatial, y los diferentes modos que tienen de interacción las instituciones, empresas y usuarios en su seno. Distintos escenarios basados en plataformas de Blockchain entre los que hay que un destino como Costa Blanca debería elegir para promocionarse.

Vídeo de Opportunity sobre la promoción turística en la Costa Blanca Héctor Fernández

Fue en este punto en el que el director del patronato Costa Blanca, José Mancebo, expuso algunas de las preguntas más habituales desde la perspectiva de una institución "que no parte de cero" porque ya ha trabajado en Metaverso pero que se encuentra "en un punto crítico para saber qué camino escoger y con qué objetivo".

José Mancebo, director del Patronato Costa Blanca. Iván Villarejo

¿Merece la pena en este momento de incertidumbre cambiar una estrategia de marketing turístico basada en las webs propias con un público fidelizado para embarcarse en otra a que se derivan los propios usuarios? ¿Se puede dejar pasar este tren de una innovación que va a marcar el futuro por estas incertidumbres? ¿Y si no se elige la opción que terminará triunfando sobre las demás?

Eduardo de Temple, gerente de la Villa Universitaria, trató de responder también a alguna de estas cuestiones basándose en el conocimiento de las experiencias del público del futuro, los "millennials" que viven y estudian en la institución. Y es que según una reciente encuesta realizada en la Villa, el 90% de los 450 residentes no sabe muy bien qué es Metaverso. ¿Pero lo sabrán los niños que hoy tienen 4 o 5 años?

Eduardo del Temple, director de la Villa Universitaria. Iván Villarejo

La falta de "amabilidad" en el uso de las plataformas, la lentitud de alguno de los procesos, la falta de interacción con otros usuarios a la hora de mantener relaciones y experiencias, juegan a la contra de una tecnología que está en sus albores pero que marcará el futuro. 

Jesús Hervás, de Opportunity. Iván Villarejo

Joaquín Marhuenda, de CENID, resumió la complejidad de todas estas incertidumbres con el concepto de la "intangibilidad". La promoción turística de destinos como Alicante se fundamenta en las experiencias de los visitantes que por el momento no se pueden medir y codificar. Pero con los niveles de inversión actuales llegará el momento en que sea posible y demandado por las nuevas generaciones. 

Joaquín Marhuenda, de CENID. Iván Villarejo

Un "potencial" reconocido por Mancebo, por lo que el Patronato ya trabaja en crear un modelo "gemelo, metaverseando la Costa Blanca" para estar preparados cuando se vislumbre el camino a seguir". Y mientras tanto, incidir en la parte "intra" del mundo virtual que permita a todos los profesionales del turismo en Alicante (concejales, funcionarios, empresas, hoteleros...) ganar un espacio de relación directa pese a la distancia.

Fernando Peguero, de Opportunity. Iván Villarejo

Una estrategia que confirmó Rodes: "Metaverso es un avance, un nuevo espacio de comunicación y posicionamiento en el que debemos de estar. Pero el problema es, ¿de qué manera?".