Alicante

La Universidad de Alicante (UA) amplia su función como divulgadora científica a un millar de alumnos de 4º de la ESO y bachillerato con diferentes actividades para dar a conocer a los jóvenes diferentes disciplinas con la iniciativa 'Ven a hacer prácticas a la Universidad'.

Con tareas prácticas se abordan labores propias de la Biología, Ciencias del Mar, Física, Gastronomía y Artes Culinarias, Geología, Matemáticas, Química y Óptica y Optometría. Esta nueva edición se alargará hasta el 26 de enero con 22 actividades llevadas a cabo por 1.200 estudiantes de 55 centros educativos de toda la provincia.

Este año ha tenido como novedad cuatro nuevos talleres sobre la influencia del PH y la aplicación del calor en el color, cocina molecular, manejo del microscopio óptico compuesto y obtención y visualización de células vegetales y animales.

[Estas son las mejores guarderías de Alicante, según el ranking de Micole: plaza desde 100 euros para tu hijo]

Estas sesiones se suman a otras prácticas de gran aceptación por los centros participantes relacionadas con el aislamiento de ADN, electroforesis en gel, identificación taxonómica de algas de la costa de Alicante, control biológico de plagas, entre otras, enumera la UA.

Desde que nació en el año 2011, miles de principiantes han recorrido los laboratorios y aulas de la Facultad de Ciencias guiados por personal docente e investigador de la UA. Su longevidad y éxito lo convierten "uno de los programas de divulgación científica más consolidados de la Universidad de Alicante", según la propia institución.

"una experiencia maravillosa"

Los participantes coinciden cada edición en destacar que esta actividad es una experiencia "excelente para ilustrar conceptos que se explican cada día en clase, para conocer más de cerca la universidad y para poder trabajar en instalaciones y dotaciones científicas a las que los estudiantes no tienen acceso en sus centros".

En palabras de la profesora de Biología Elena Morales, del IES Virgen del Remedio, se trata de "una experiencia maravillosa para los jóvenes", porque en los centros muchas veces no pueden llegar a realizar prácticas de este nivel y poder salir del instituto y acercarse a la Universidad "les enriquece muchísimo y es un recuerdo que tienen muy presente"

Así, la profesora de Física y Química del IES Nit de l'Alba de Elche, Mónica Rufete, resalta que señala este programa "impulsa la motivación del alumnado y les ayuda comprender que lo que explicamos en el aula tiene una utilidad práctica y real". Por su parte, el profesor de Física y Química Marc Ferrer, del IES Santa Pola, coincide e indica que "les puede ayudar a decantarse por una carrera de la rama de ciencias y ayuda a promocionar las vocaciones científicas". .