Alicante

La empresa más importante de gestión de abastecimientos de agua en la provincia de Alicante, Hidraqua, ha hecho balance de sus programas medioambientales durante 2020. Y en especial, "Climas para el Cambio", desarrollado junto sus empresas participadas (mixtas) Aguas de Alicante, Aigües de Elx, Agamed, Aigües de l’Horta, Aigües de Paterna y Aigües de Cullera. Un plan de concienciación que ha protagonizado la agenda medioambiental de la provincia durante el pasado año.

Según indican desde Hidraqua, se trata de una iniciativa que demuestra el compromiso con el desarrollo sostenible, la lucha contra la crisis climática y la hoja de ruta a seguir para mitigar sus efectos en la región mediterránea.

Y es que por medio de esta serie de diez coloquios entre los sectores más representativos de la Comunidad Valenciana, instituciones y especialistas se ha podido conocer los esfuerzos y estrategias que se están llevando a cabo para detener el cambio climático.

[La batalla contra el cambio climático exige sincronizar conocimiento, financiación y los comportamientos]

Jordi Azorín, consejero delegado de Hidraqua, ha manifestado que Climas para el Cambio "ha generado un ambiente de concienciación y cooperación entre ciudadanía, colectivos, universidades y ayuntamientos". Además, ha destacado que “Hidraqua y sus empresas participadas llevan años trabajando en iniciativas que permitan contribuir a esta lucha contra la crisis climática, ya que la compañía acumula la experiencia, la implantación territorial y el talento necesario para convertirse en el partner ideal que involucre a todos los actores sociales en esta tarea".

Eje cronológico de los diferentes encuentros.

La Comunidad Valenciana

Comenzando el pasado 12 de abril en la Oficina de Gestión Técnica de la Albufera de la Generalitat Valenciana de Paterna, estos encuentros se han celebrado en algunos de los principales municipios de la Comunidad Valenciana. Entre ellos también Torrent, Cullera, Elx, Torrevieja, Alicante, Elda, Orihuela y Petrer.

Más de un centenar de asistentes han estado presentes en estas conversaciones de la mano de expertos y entidades locales. A su vez, Climas para el Cambio contó con la retrasmisión en streaming de parte de sus respectivos encuentros con más de 130 visualizaciones de media.

Entre los temas tratados en estos foros, se ha puesto en valor el cambio climático entre los sectores empresariales, domésticos y educativos; el trabajo desde lo local para un objetivo global en materia de cambio climático; las alianzas en favor de las personas y el ámbito de lo social o la sostenibilidad de los destinos turísticos.

Primer encuentro de 'Climas para el Cambio'.

Esta iniciativa de gran envergadura para la Comunidad Valenciana cierra su ciclo en los primeros meses del 2023 junto a la Universidad de Alicante. Una última entrega que centrará sus conversaciones en el sector institucional.

El último evento también contará con la presencia de Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional y experto en Cambio Climático de la Universidad de Alicante, quien también estuvo presente en la inauguración de este ciclo de conferencias y destacó los efectos del cambio climático en la región.

Según explicó Olcina los rasgos más notables que se esperan en el litoral mediterráneo español dentro del contexto del cambio climático son la perdida de confort térmico, las alteraciones en el desarrollo de precipitaciones y la mayor frecuencia de eventos atmosféricos extremos.

"En realidad, son procesos que ya se están registrando y que nos obligan a adaptar el territorio y sus actividades para reducir el impacto previsto del calentamiento climático", sentenció.