Es muy común caminar por las calles de Alicante, Valencia, Almería o Murcia y escuchar a los vendedores de Lotería ofrecer sus cupones por denominaciones concretas: 'La torre', 'El limón', 'Las monjas'... Se trata de las terminaciones de estos números, del 00 al 99, cada una de las cuales tiene un apodo específico que quienes juegan habitualmente conocen bien. 

[Compruebe su décimo de la Lotería de Navidad]

Esta tradición tiene su origen en el siglo XIX, cuando los vendedores callejeros ya utilizaban esos motes para referirse a los cupones. Algunos de los nombres tienen una explicación lógica o evidente, como el 15 (años) de la niña bonita, el 22 de los dos patitos; otros se les puede suponer por cuestiones simplemente metafóricas, como sucede con 'La muerte' (el 00) o 'La agonía' (99).

[62.391: el primer quinto premio de la Lotería de Navidad se reparte íntegro en Benidorm y Villajoyosa]

Sin embargo, el origen de la gran mayoría se ha perdido para siempre, si es que alguna vez tuvieron una explicación lógica. Uno de ellos es el de 'Alicante', cuya terminación, 28, no parece tener ninguna relación con la provincia o la ciudad. Este número, además, se conoce en otros lugares como 'El avión', añadiendo aún más confusión. 

[Siga en directo el sorteo de la Lotería de Navidad]

Lo de Alicante, además, es una excepción. No hay otro número con denominación de una provincia o ciudad. Sí lo hay dedicado a una región: el 29, 'Aragón'. También España tiene su propio número (el 20), seguido de Francia (el 21). El resto son situaciones, animales, objetos y personajes, la mayoría de ellos sin que sea evidente una conexión con el número que representan. 

[¿Dónde, cuándo y cómo se cobran los premios de la Lotería de Navidad 2022?]

Esta es la lista completa de terminaciones de los cupones y sus motes correspondientes: 

00: La Muerte

01: El Galán

02: El Sol

03: El Chiqué

04: La cama

05: La Puncha.

06: El Corazón.

07: La Luna.

08: La Dama.

09: El Arpa.

10: La Rosa.

11: El Clavel.

12: La Talega.

13: San Antonio.

14: Las Cerezas.

15: La Niña Bonita.

16: La Virgen del Carmen.

17: El Navío.

18: El Ramillete.

19: San José.

20: España.

21: Francia.

22: La Poma.

23: El Melón.

24: La Galera.

25: El Cañón.

26: El Pollo.

27: La Pajareta.

28: Alicante.

29: Aragón.

30: El León.

31: El Caballo.

32: La Bomba.

33: La Torre.

34: El Pato.

35: El Infierno.

36: La Sala.

37: Espada y Daga.

38: El Perro.

39: El Toro.

40: La Campana.

41: El Negro.

42: La Estrella.

43: La Corona.

44: El Escapulario.

45: El Tambor.

46: El Sombrero.

47: El Mundo.

48: La Negra.

49: La Bacora

50: El Cartucho.

51: La Cabra.

52: El Tomate.

53: El Pimiento.

54: El Cólera.

55: Los Gallegos.

56: La Lechuga.

57: La Zanahoria.

58: El Limón.

59: El Canario.

60: La Vieja

61: La Pipa.

62: El Piojo.

63: El Arroz.

64: La Casa.

65: La Pelea.

66: Las Monjas.

67: El Fraile.

68: El Rosario.

69: La Mudanza.

70: El Albercoque.

71: El Maestro.

72: La Figa.

73: El Conejo.

74: La Escalera.

75: El Gato.

76: El Agua.

77: Las Banderas.

78: El Abejorro.

79: El Marrano.

80: La Lavandería.

81: El Matrimonio.

82: El Jarro.

83: La Dama y el Niño.

84: El Casamiento.

85: La palmera.

86: La con perdón.

87: El Pescado.

88: Las Mamellas.

89: La Bufa.

90: El Abuelo.

91: El Borracho.

92: El Palomo.

93: La Revolución.

94: La Rata.

95: El Pavo.

96: El Parque.

97: La Gallina.

98: El Borrego.

99: La Agonía.