Un mercado con sacos de legumbres en Vietnam.

Un mercado con sacos de legumbres en Vietnam. v2osk, Unsplash.

Fondos de inversión

Los inversores empiezan a vender sus fondos de materias primas tras el 'rally' propiciado por la guerra

Los fondos de 'commodities' vendidos en Europa han sufrido reembolsos de 1.635 millones en mayo, lo que hace temer un pinchazo de la burbuja.

24 junio, 2022 02:33

La guerra rusa en Ucrania iniciada hace justo ahora cuatro meses disparó el precio de las materias primas en el mercado internacional al frenarse en seco su distribución. Unido a la subida de la energía que sufrimos desde hace más de un año, eventos como el encallamiento del buque Ever Given en el Canal de Suez y la falta de microchips, los inversores se lanzaron en masa a por los fondos de materias primas, energía y metales preciosos para aprovechar la coyuntura.

Esta reasignación del capital ha dado sus frutos: las materias primas son el único activo financiero que sube este año, cuando prácticamente todo el mercado cae en bloque. Los fondos que más se revalorizan dentro de la categoría lo hacen hasta niveles del 40%, según Morningstar.

Pero, como suele ocurrir con ciclos tan explosivos, mientras algunos inversores llegan tarde y es ahora cuando tantean meterse en estos fondos, con gran parte del potencial agotado y a punto de desinflarse la burbuja, los primeros que compraron hace ya un semestre empiezan a salirse y recoger beneficios.

[Las bolsas todavía no han hecho suelo: Bank of America advierte de que el S&P 500 puede caer un 18% más]

No en vano, el aceite de calefacción acumula una ganancia anual del 85,5%; el gas natural, un 69%; el petróleo West Texas y el Brent, un 43% de media; el maíz, un 26%; el trigo, un 23%, y el azúcar, un 11%, según Investing.com.

Conforme al último informe de flujos publicado por Morningstar, si bien los fondos de materias primas comercializados en Europa acumulan captaciones netas de 7.860 millones de euros en los últimos 12 meses y 6.950 millones en lo que va de año, en mayo se ha dado la vuelta a la situación.

Salidas en mayo

En el quinto mes del ejercicio, los fondos de commodities han sufrido reembolsos netos de 1.635 millones de euros, lo que hace temer el pinchazo de la burbuja de las materias primas.

El resultado puede atribuirse sobre todo a los productos de metales preciosos -la mayoría de ellos son materias primas cotizadas sobre el oro- y a los fondos expuestos a una amplia cesta de materias primas, que perdieron 949 y 456 millones de euros en salidas netas, respectivamente, tal y como explica Valerio Baselli, editor y especialista en inversiones de Morningstar para la región EMEA.

Como ya publicó este periódico allá por marzo, tan solo 15 días después del inicio de la invasión rusa de Ucrania, los fondos de materias primas, energía y oro se disparaban con la guerra, pero… ¿a costa de una gran recesión?

[El petróleo cae con fuerza por el miedo a una recesión y los planes de EEUU para bajar el precio de la gasolina]

Echando la vista atrás, nueve de las últimas 11 recesiones estadounidenses coincidieron con precios elevados del petróleo. Hoy día, el barril de crudo se ha instalado por encima de los 100 dólares. El petróleo americano cotiza en torno a los 105 dólares y el europeo, en los 110 dólares por barril.

Riesgo de recesión

Atentos al devenir de las materias primas y la energía, los grandes bancos alertan sobre el riesgo de recesión que tanto temen las bolsas. Citi y Deutsche Bank han elevado hasta el 50% las posibilidades de que tenga lugar una contracción económica en 2023, mientras que Joachim Fels, Andrew Balls y Daniel J. Ivascyn, asesor y directores de Inversión de Pimco, ven “un elevado riesgo de recesión en los próximos dos años”.

Es sintomático el comportamiento de las materias primas en la última semana: todas han caído. Y en el último mes, salvo los futuros del aceite de calefacción y del café, que han ascendido un 15% y un 7%, el resto de materias primas han ido a la baja. En este caso con pérdidas que llegan al entorno del 28% en el caso del algodón y el gas natural, seguidos del trigo (-17,5%) y del cobre (-13%). Quizá el momento dulce haya tocado a su fin.