Imagen de la bolsa de Madrid

Imagen de la bolsa de Madrid

IBEX 35

Ibex 35, la bolsa en directo hoy | El selectivo esquiva el aumento de casos de covid en China al subir un 0,75% gracias a bancos y energéticas

El rojo se extendía desde las bolsas europeas hasta Wall Street, con el petróleo y el euro también a la baja.

El Ibex 35 ha dejado a un lado las pérdidas registradas en la apertura de este lunes, cuando saltaron las alarmas en las bolsas europeas ante el incremento de los casos de coronavirus en China. Así, el índice nacional ha cerrado la jornada con una subida del 0,75% con la que ha alcanzado los 8.188 puntos. Bancos y energéticas han apoyado los avances.

Los temores a que las autoridades chinas impongan nuevas restricciones -Shijiazhuang, ciudad de 11 millones de habitantes ya está confinada- después de que se hayan acelerado los contagios y se hayan producido los primeros fallecimientos por la Covid-19 desde mayo, lastraban la evolución de los índices europeos y también de los estadounidenses.

De esta tendencia se ha desmarcado el Ibex 35, gracias al impulso del sector bancario, así como de las eléctricas. Banco Santander ha liderado las ganancias al sumar un 3,17%, por delante de Grifols y de Indra, que se han revalorizado un 2,77% en ambos casos. 

La subida de Bankinter ha sido del 1,45%; la de Sabadell, del 0,81%, y la de BBVA, del 0,13%. Por el contrario, CaixaBank ha restado un 0,5%. 

El mayor descenso del selectivo ha sido del 2,83%, el mayor de todo el Ibex 35, afectado por el desplome del petróleo. Tras el cierre de las bolsas europeas, el Brent caía un 5,18%, hasta los 83,08 dólares por barril.

En cualquier caso, la subida de este lunes ha servido al Ibex 35 para ampliar la tendencia positiva. El selectivo español repuntó un 0,37% en su quinta semana consecutiva al alza, racha desconocida desde la primavera de 2021. Lo logró gracias al avance del 1,08% que se anotó el viernes, con el que también pudo conquistar los 8.100 puntos.

[Consulte aquí las claves operativas del Ibex 35, según el analista Eduardo Bolinches]

Frente al cierre al alza del Ibex 35, las bolsas europeas y los principales índices de Wall Street no lograban dejar atrás una semana tumultuosa en la que los inversores perdieron parte de la esperanza de que la Reserva Federal (Fed) congele pronto las subidas de los tipos de interés.

Varios representantes del banco central estadounidense, incluido el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, defendieron que se deben seguir aumentando las tasas para frenar la alta inflación.

[La cartera de acciones de Eduardo Bolinches para la sesión de hoy]

El más agresivo de todos ellos fue Bullard. Pese a que no especificó un nivel concreto al que podían llegar los tipos, un gráfico que acompañaba sus comentarios sugería que la tasa de referencia podría alcanzar el 5% en el mejor de los escenarios y el 7% en el más agresivo de ellos.

Tanto el Comité Federal de Mercados Abierto de la Fed (FOMC) como el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) darán a conocer esta semana las actas de sus últimas reuniones. El primero lo hará el miércoles y el segundo, el jueves.

"Sus miembros, salvo excepciones puntuales, han venido defendiendo esta postura en sus recientes declaraciones", recuerdan los analistas de Link Securities, por lo que "los inversores deberán adaptar sus carteras a un escenario de tipos de interés muchos más elevados que en el pasado, lo que conllevará unas condiciones financieras más restrictivas, así como a un escenario de bajo crecimiento económico, al menos durante 2023 y parte de 2024".

Antes de que se conozcan ambas referencias, la Comisión Europea publicará el martes el dato avanzado de su indicador de confianza del consumidor de noviembre, y un día después, el miércoles, se conocerá la lectura preliminar de los PMI manufactureros y de servicios de noviembre en la eurozona y el Reino Unido.

[Auge y caída de FTX: así se ha desmoronado el imperio del ‘Warren Buffett’ de las cripto]

También se publicarán los mismos indicadores en Estados Unidos, así como el dato final de noviembre de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. El jueves Wall Street no abre sus puertas al celebrarse el Día de Acción de Gracias, y al día siguiente, el 25, solamente operará durante media sesión.

Los analistas de Renta 4 recuerdan que los últimos PMI "en Europa mostraron que tanto la actividad manufacturera como la de servicios se encuentran en terreno de contracción, al igual que la de servicios en Estados Unidos".

En el viejo continente "se espera una leve caída adicional, profundizando en zona de contracción", mientras que en Estados Unidos deberían ser "algo mejores pero también por debajo de 50".

Estos expertos mantienen "una visión prudente tras la recuperación tanto de los índices bursátiles como de renta fija a raíz de un dato de inflación americana mejor de lo esperado, y cuando la Fed insiste en su mensaje 'duro' en cuanto al nivel de llegada de los tipos y negativo sobre la actividad económica futura en algunos sectores empresariales en Estados Unidos".

[Los grandes inversores reducen su apuesta en tecnología a mínimos de 2006 en plena oleada de despidos]

El euro perdía fuerza frente al dólar al término de la sesión bursátil y se intercambia a 1,023 ‘billetes verdes’.

La rentabilidad del bono español a 10 años se mantenía por debajo del 3%. El viernes el interés ofrecido por la deuda española en el mencionado plazo bajó por debajo del 3%, lo que no sucedía desde el pasado 19 de septiembre.

La prima de riesgo española, el diferencial que mide el rendimiento del bono nacional con el alemán, se situaba en los 99,4 puntos básicos. El viernes terminó el día por debajo de los 100 puntos básicos por primera vez desde el pasado 27 de abril.

  1. 17:47 Eduardo Bolinches Así cierra el Ibex 35

    Nuevo ataque a la media móvil de largo plazo, pero con el mismo resultado que la semana pasada.

  2. 17:15 Eduardo Bolinches / Laura Piedehierro Catalizadores del mercado en 2023, según Barclays

    Barclays ha publicado este lunes el informe "Renta Variable Europea: Perspectivas para 2023: un camino difícil hacia el nuevo ciclo" en el que, entre otras cuestiones, analiza los principales catalizadores del mercado. Así:

    - Esperan “que el año que viene por estas fechas se haya producido una relajación modesta de la política monetaria, mientras que Ucrania y China podrían servir como excusas. Las perspectivas no son halagüeñas y no está descontándose la posibilidad de un aterrizaje brusco de la economía. Sin embargo, la historia demuestra que la renta variable puede repuntar incluso cuando el crecimiento es débil”.

    - Las estimaciones de consenso (IBES) de beneficios y márgenes récord en 2023 “parecen poco realistas y se avecinan más recortes: prevemos un descenso del 12%”. No obstante, creemos que ya está descontada una caída del 10-15% del BPA, ya que la evolución de las bolsas suele ir por delante.

    - La devaluación de los PER causada por el aumento de los tipos de interés reales ya se ha producido en gran medida.

    - El posicionamiento es prudente, no extremo. Se han cerrado las posiciones cortas de alta frecuencia y sistemáticas, aunque las exposiciones netas y brutas siguen siendo bajas, y los fondos de inversión tienen capital disponible. Sin embargo, la capitulación de los inversores minoristas supone un riesgo en caso de un aterrizaje brusco.

  3. 17:01 Eduardo Bolinches El Ibex 35 no puede con su media móvil de largo plazo

    Es probable que tengamos todavía otro intento de ruptura, pero con Wall Street corrigiendo parece que será imposible romper dicho nivel.

  4. 16:45 Eduardo Bolinches / Laura Piedehierro Santander iniciará mañana su tercer programa de recompra de 979 millones de euros

    Santander dará comienzo mañana a su tercer programa de recompra cuyo importe máximo se eleva hasta los 978,86 millones de euros, según ha informado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

    En concreto, la recompra comenzará mañana, 22 de noviembre, y se puede extender hasta el 31 de enero de 2023. Sin embargo, el banco se reserva el derecho a finalizar el programa si, con anterioridad a su fecha límite de vigencia, alcanzara el importe monetario máximo o si concurriera alguna otra circunstancia que así lo aconsejara.

    El banco tiene intención de ejecutar este programa de modo que el precio medio máximo al que se adquieran las acciones propias no exceda de 4,31 euros, importe que se corresponde con los recursos propios tangibles por acción a 30 de septiembre de 2022.

  5. 16:31 Eduardo Bolinches / Laura Piedehierro La ratio de solvencia de Mapfre roza el 217% a finales de septiembre

    La aseguradora Mapfre ha actualizado su posición de solvencia a cierre de septiembre y la ratio de fondos propios sobre el capital de solvencia empeora 3 puntos respecto al trimestre anterior hasta llegar al 216,8%, dentro del rango objetivo de la propia compañía, según la información remitida este jueves.

    En una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Mapfre explica que ha comunicado a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones el recálculo trimestral de su posición de solvencia conforme al requerimiento del BCE en el marco de estabilidad financiera.

  6. 16:13 Eduardo Bolinches El selectivo español vuelve a plantarse ante la media móvil de largo plazo

    Ahora es momento de ver qué es lo que ocurre porque condicionará probablemente el resto de la semana.

    Evolución de Ibex 35

    Evolución de Ibex 35 Eduardo Bolinches ProRealTime

  7. 15:53 Eduardo Bolinches / Laura Piedehierro China pide a los bancos que aumenten el apoyo crediticio a la economía

    Los bancos chinos deberían intensificar el apoyo crediticio a la economía, incluyendo la ampliación de los préstamos a medio y largo plazo para apoyar la inversión en infraestructuras, según afirmaron el lunes el banco central y el regulador bancario y de seguros y tal y como recoge Reuters.

    La economía china, afectada por las restricciones de la Covid-19 y la fuerte caída del sector inmobiliario, ha tenido dificultades para recuperarse, incluso después de una serie de medidas gubernamentales adoptadas este año para estimular la demanda interna.

    "Haremos todo lo posible para proporcionar servicios financieros que estabilicen la inversión, promuevan el consumo y garanticen el sustento de la población", afirmaron el Banco Popular de China y la Comisión Reguladora de Bancos y Seguros de China en un comunicado tras una reunión sobre el crédito bancario.

  8. 15:36 Eduardo Bolinches Así abre Wall Street

    Wall Street intenta cerrar el hueco de apertura a la baja, pero se queda sin fuerza para conseguirlo. 

  9. 15:19 Eduardo Bolinches Seguimos sin rumbo fijo a la espera de nuevos alicientes

    El Ibex 35 se está moviendo en lateral por encima del rango que dejó el viernes, pero necesita algo más de fuerza para seguir estirando la reacción.

  10. 14:31 Eduardo Bolinches / Laura Piedehierro El petróleo Brent cae a mínimos de finales de septiembre

    El petróleo Brent cae a mínimos de finales de septiembre, ya que la preocupación por la demanda de combustible de China y la fortaleza del dólar estadounidense pesaban sobre los precios. Exactamente, caía un 0,6%, hasta os 87,07 dólares por barril.

    Se mantiene por tanto la tendencia negativa registrada la semana pasada, en la que el crudo de referencia en Europa cedió un 9% de su valor, mientras que el WTI estadounidense cayó un 10%. El precio de ambas referencias se encuentran en mínimos del pasado 27 de septiembre.

    "Aparte del debilitamiento de las perspectivas de la demanda debido a las restricciones por la Covid-19 en China, el repunte del dólar estadounidense hoy también es un factor bajista para los precios del petróleo", señalan los expertos CMC Markets.

  11. 14:15 Eduardo Bolinches / Laura Piedehierro Walt Disney se dispara más de un 9% tras el cambio de CEO

    The Walt Disney Company ha nombrado consejero delegado a Robert Iger "con efecto inmediato", de forma que recupera al que fuera presidente ejecutivo de la firma durante quince años para sustituir a Bob Chapek, que ha dejado su cargo, según un comunicado de la multinacional de entretenimiento.

    Tras más de cuatro décadas en la compañía, Iger asume un mandato de dos años para "establecer una dirección estratégica hacia un crecimiento renovado y para trabajar estrechamente con el Consejo de Administración en el desarrollo de un sucesor para dirigir la compañía".

    Antes de la apertura de la sesión en Wall Street las acciones de las compañías subían un 9,2%, hasta los 91,8 dólares.

  12. 13:55 Eduardo Bolinches / Laura Piedehierro “Los tipos van a subir, y bastante, a lo largo de 2023”

    “La incertidumbre actual reside en qué tipo de recesión, qué profundidad y qué duración vamos a tener. La respuesta es que cuanto más tiempo tengamos los precios muy arriba, peor será el movimiento de vuelta de la economía real”, considera Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía.

    En este sentido, el experto añade que: "La realidad es que el movimiento de las curvas ha constituido (mejor dicho, está constituyendo) un auténtico test de estrés para muchos sectores, con el financiero a la cabeza".

    ‘"Los datos de inflación puros y duros que muestran que, aunque los IPC se mantienen muy altos, ya puede apreciarse algo de corrección, especialmente desde los publicados a finales de verano. Estamos lejos de la normalidad. Pero la normalidad empieza por un cambio de tendencia’’, explica el experto. Frente a esto, del Pozo aclara que: "esto no significa que no vayan a subir más los tipos de interés, en absoluto: por el contrario, los tipos van a subir, y bastante, a lo largo de 2023".

    “Los mercados se encuentran en esa tesitura en la que la calma tensa, el compás de espera, parece dominar cada día de sesión, tanto en renta fija como variable. Ya queda poco más de un mes para el cierre de un ejercicio que, salvo rally de última hora, no va a ser mayoritariamente positivo para quienes no hayan podido aprovechar las oportunidades de 2022”, concluye.

  13. 13:45 Eduardo Bolinches Analizamos la situación de calma que viven los mercados

    Aquí tienen el acceso al artículo en el que analizamos el comportamiento de los mercados.

  14. 13:01 Eduardo Bolinches / Laura Piedehierro El bitcoin intenta conservar los 16.000 dólares

    El bitcoin se enfrenta a una nueva sesión de caídas en la que pone en riesgo el nivel de los 16.000 dólares. La última vez que la criptodivisa cotizó por debajo de dicho nivel fue a mediados de noviembre de 2020. “La reciente volatilidad del mercado ha hecho que el precio de los principales criptoactivos, como el bitcoin, caiga a mínimos no vistos en unos dos años y muy por debajo de los máximos históricos de hace 12 meses”, apuntan los expertos de eToro.

    Para los inversores que se pregunten si ahora el momento de comprar, los mismos analistas consideran que hay que observar lo que está ocurriendo con los inversores institucionales, para ver cómo se están posicionando en las condiciones actuales.

    [Auge y caída de FTX: así se ha desmoronado el imperio del ‘Warren Buffett’ de las cripto]

    “Si nos fijamos en un importante vehículo de inversión en bitcoin, como Grayscale, el descuento sobre el valor liquidativo es ahora de alrededor del 43%. Esto significa que el fondo está fuertemente sobrevendido, y cualquiera que lo compre ahora está obteniendo un descuento del 43% sobre el valor de los activos que posee”, indican.

    “Otro de los principales actores institucionales de bitcoin, Pantera, ha comprado más a medida que el precio ha caído. El fondo anunció durante el fin de semana que iba a comprar otros 140 millones de dólares del criptoactivo, dando una señal a los mercados de que ve un punto de entrada de calidad en el precio ahora mismo”, subrayan.

    “Las malas noticias se acumulan para los actores del sector: bloqueo de reintegros para algunos, rumores de quiebra para otros... No pasa un día sin que surja un daño colateral. Pese a todo, este incendio ha quedado circunscrito hasta ahora al mundo de los criptoactivos. Los activos tradicionales parecen relativamente insensibles a estos sobresaltos”, considera Clément Inbona, Fund Manager de la gestora francesa La Financière de l’Echiquier.

  15. 12:49 Eduardo Bolinches / Laura Piedehierro Grenergy cae en bolsa más de un 5% pese a ganar un 86% más

    Grenergy obtuvo un beneficio neto de 12,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, cifra un 86% superior a la del mismo periodo de 2021, ha informado este lunes la compañía especializada en el desarrollo, construcción y gestión de proyectos fotovoltaicos, eólicos y de almacenamiento.

    El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Grenergy aumentó un 49% entre enero y septiembre, hasta los 27,1 millones de euros, mientras que sus ingresos se incrementaron un 14%, hasta los 171,6 millones de euros.

    La compañía productora de energía renovable ha destacado que sus resultados hasta septiembre "muestran una clara tendencia positiva en las cifras operativas y financieras" y se explican por la entrada en operación de parques propios y la venta de energía asociada a los mismos.

    Los títulos de Grenergy caían un 5,57%, hasta los 31,18 euros.

  16. 12:38 Eduardo Bolinches El selectivo español vuelve a colocarse por debajo de los 8.150 puntos

    Nuevos problemas para el selectivo español que amenaza con el regreso a los números rojos.

  17. 12:03 Eduardo Bolinches / Laura Piedehierro El economista jefe del BCE enfría la expectativa de otra subida de tipos de 75 puntos básicos en diciembre

    El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, ha asegurado que la institución volverá a subir los tipos de interés en su próxima reunión de diciembre, aunque ha rebajado las expectativas respecto del alcance del siguiente incremento, después de dos aumentos consecutivos de 75 puntos básicos, al apuntar que "ya no existe una plataforma" para considerar una subida muy grande.

    "En diciembre haremos otra subida", adelanta Lane en una entrevista con 'Market News', aunque advierte de que "ya no existe una plataforma para considerar un aumento muy grande, como 75 puntos básicos".

  18. 11:40 Eduardo Bolinches / Laura Piedehierro Pekín informa de 316 nuevos casos locales de Covid-19 en las primeras 15 horas del día

    La ciudad de Pekín informó de 316 nuevos casos locales de en las primeras 15 horas del lunes, según declaró un responsable municipal durante una reunión informativa.

    La capital de China se enfrenta a la situación de control de la Covid-19 más compleja y grave desde el inicio de la pandemia, dijo Liu Xiaofeng, subdirector del Centro Municipal de Control y Prevención de Enfermedades de Pekín, según informa Reuters.

  19. 11:25 Eduardo Bolinches El Ibex 35 comienza a mostrar síntomas de agotamiento

    El selectivo español ha dejado de escalar, pero se mantiene claramente por encima de los 8.150 puntos y eso es lo realmente importante.

  20. 11:02 Eduardo Bolinches Así abre el Ibex 35

    El selectivo español mantiene los 8.100 puntos en la apertura para luego retomar la recuperación de puntos.

  21. cargando