Puerto de Melilla.

Puerto de Melilla. Autoridad Portuaria de Melilla.

Observatorio de la Energía

Endesa prepara la construcción de la primera planta regasificadora de Melilla para evitar apagones

La instalación, pendiente de la subasta para sitemas eléctricos extrapeninsulares, permitirá a la región abandonar su dependencia del diésel.

17 mayo, 2024 02:29

Endesa prepara la construcción de la primera planta regasificadora de Melilla. Este ambicioso proyecto permitirá a la compañía transformar el sistema energético de la región, totalmente dependiente de motores diésel, y protegerla de apagones eléctricos.

La compañía liderada por José Bogas ya ha pedido a la Autoridad Portuaria de la ciudad autónoma la concesión de suelo para la nueva terminal de gas natural licuado (GNL), que alimentará su central térmica, la mayor de la región.

Melilla cuenta con una red eléctrica local que se alimenta de la planta de Endesa. La situación del sistema es muy particular: carece de interconexiones con la Península Ibérica y con Marruecos, lo que la aísla energéticamente y la hace dependiente de combustibles altamente contaminantes.

[Endesa mantiene sus objetivos para 2026 pese a los bajos precios del gas y un nuevo litigio millonario con Nigeria]

A pesar de la ambiciosa estrategia de descarbonización marcada por el Gobierno de España y de los planes de la compañía en este horizonte, la generación de Melilla "está basada en motores diésel y no hay espacio físico para un crecimiento sustancial en renovables", explican fuentes del sector a EL ESPAÑOL-Invertia. Por este motivo, "la descarbonización del territorio es de enorme dificultad".

Endesa ya ha hecho la solicitud para una concesión portuaria en una parcela de más de 10.000 metros cuadrados. La regasificadora permitirá a la eléctrica modernizar los equipos de generación de su central térmica y reducir sus emisiones. La compañía prefirió no hacer comentarios sobre el proyecto.

Central térmica de Endesa en Melilla.

Central térmica de Endesa en Melilla. Endesa

No obstante, la ejecución de esta terminal dependerá de la subasta de modernización de capacidad en los sistemas extrapeninsulares que está pendiente de lanzarse por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

El Gobierno dio los primeros pasos el año pasado para convocar una subasta de más de 1.000 MW para garantizar el suministro eléctrico de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Las actuaciones del departamento de Ribera estuvieron motivadas por el primer cero energético de la historia de La Gomera, que se produjo en el verano de 2023.

Canarias es un ejemplo de la vulnerabilidad de los territorios extrapeninsulares por su aislamiento energético. Las Islas llevan décadas sufriendo apagones. Y es que gran parte de los equipos de producción de electricidad de estos territorios ya han superado su vida útil y se sostienen de manera precaria.

Planes en Melilla

En 2021, Endesa hizo público su plan para transformar tres motores de su central en Melilla, con el objetivo de que funcionasen  con gas natural en lugar del fueloil. Esta iniciativa buscaba abastecer el 85% de la producción de la central mediante este nuevo combustible, lo que resultará en una disminución directa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs).

La nueva planta regasificadora y la adaptación de la central al gas abrirá nuevas oportunidades de negocio relacionadas con este recurso, lo que conllevará la creación de numerosos empleos en la ciudad autónoma.

En este sentido, el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Melilla aprobó hace dos años una prórroga para que la planta de Endesa continuase durante 35 años, con la condición de sustituir su consumo de diésel por gas natural licuado. La autorización llegó a pesar de la oposición de Podemos y el PP.

El 94,6% de la energía generada en Melilla durante 2023 provino de los motores diésel, mientras que únicamente un 3,7% de la electricidad vino de fuentes de origen renovable (principalmente, residuos).

Regasificadoras en España

En España existen siete plantas regasificadoras propiedad de Enagás y Reganosa. Esto le convierte en el país con más regasificadoras de Europa, que cuenta sólo con 20. Además, dispone de seis puntos de conexión internacional de suministro de gas natural que nos unen con nuestros países vecinos del norte de África, Portugal y Francia.

En este sentido, el 35% del almacenamiento de gas natural licuado y el 27% de la capacidad regasificadora (1.910,40 gigavatios hora) de Europa está concentrado en España, según datos de Gas Infrastructure Europe (asociación que agrupa a los operadores europeos de infraestructuras de gas).