Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, en el 20 Encuentro de la Energía de IESE

Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, en el 20 Encuentro de la Energía de IESE IESE

Observatorio de la Energía

El Gobierno, satisfecho con el plan de Bruselas para el futuro mercado eléctrico: "Se inspira en la propuesta de España"

"Acogemos la propuesta de la Comisión Europea. Lo que hace un año se nos decía que era imposible, hoy se plasma en una propuesta legislativa", dice.

14 marzo, 2023 18:55

El Ministerio para la Transición Ecológica acoge con satisfacción la propuesta de reforma del mercado eléctrico que acaba de anunciar la Comisión Europea. "Consideramos positivo que la Comisión hay asumido como propia la propuesta de España de reforzar el protagonismo de los contratos a largo plazo y de capacidad", aseguran fuentes del MITECO.

"Consideramos de gran interés el respaldo que la propuesta de la Comisión realiza al impulso expresado por España para instrumentos como los contratos por diferencia (CfD) y los contratos de compra de energía (PPA)".

"Los mercados de capacidad ofrecen seguridad en el suministro y permiten conseguir los objetivos de inversión en renovables garantizando el almacenamiento."

[El Gobierno propone a Europa que el mercado eléctrico fije precios a largo plazo y se creen subastas de capacidad]

También destacan que la Comisión ha querido preservar el interés de desacoplar el precio del gas y el carbón del mercado marginalista, aunque reconocen que no por ello se va a eliminar. Aunque recuerdan que España así lo expuso en su propuesta remitida a Bruselas el pasado enero.

"Creemos que al recoger la propuesta de la Comisión todos estos elementos demandados por España, la UE avanzará en una reforma integral del mercado de la electricidad que ofrezca señales en el presente y en el futuro, con mercados a plazo, precios más bajos y servicios de capacidad", añaden.

En definitiva, coincide en la propuesta española en que coloca la defensa de los intereses de consumidores, industria y empresas en el centro de la reforma del mercado eléctrico, "con precios razonables, asumibles y predecibles".

También "reduce el impacto del precio del gas en el recibo de la luz, y hace que la transición energética se haga con justicia social".

[Ribera: "Confío en que la reforma del mercado eléctrico europeo esté hecha ya antes de enero de 2024"]

Ahora se abre un proceso de negociación en el que España volverá a jugar un rol determinante como Presidencia del Consejo de cara a enriquecer el texto de la Comisión y generar un consenso entre los 27 estados miembros.

Y para el MITECO se abre una nueva etapa que debe culminar con la adopción de la reforma del mercado antes del final de la legislatura europea.