El urólogo Miguel Sánchez Encinas. | Foto: Esteban Palazuelos

El urólogo Miguel Sánchez Encinas. | Foto: Esteban Palazuelos

Urología para todos

Me opera el Dr. Robot: así ha revolucionado la cirugía robotizada la Urología

El desarrollo de innovadoras herramientas permite operaciones más precisas y con costes cada vez menores.

9 enero, 2024 14:35

La cirugía laparoscópica asistida por robot representa la culminación de un desarrollo que comenzó en la década de 1970 con la necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos a distancia, conocidos como telecirugía. Esta necesidad surgió principalmente de la NASA y la DARPA para ejecutar tareas en misiones espaciales y en escenarios de guerra. La cirugía laparoscópica convencional, que se popularizó en la década de 1980 debido a su naturaleza mínimamente invasiva, se vio limitada por la falta de instrumentos articulados que dificultaban acciones como las suturas intracorpóreas.

La innovación llegó a finales de los años 90 gracias a Akhil Madhani, graduado del MIT y ahora investigador en Disney, con el desarrollo del brazo quirúrgico teleoperado "Black Falcon". Esto facilitó la manipulación de tejidos y la realización de suturas a distancia. Este avance dio lugar a las muñecas articuladas con seis grados de libertad que permitieron a Intuitive Surgical incorporar brazos robóticos y patentar el primer robot laparoscópico en Estados Unidos, aprobado por la FDA en el año 2000. Así nació el sistema daVinci®, marcando el inicio de una nueva era en la cirugía.

Aunque existía interés por los sistemas robóticos autónomos, los sistemas tipo maestro-esclavo, en los que los brazos robóticos son telemanipulados por un cirujano desde una consola, se han vuelto predominantes. Esto se debe a que reflejan la naturaleza adaptativa de la cirugía, permitiendo movimientos precisos y sin temblor. Además, la introducción de sistemas de visión tridimensional en cámaras de alta definición con magnificación de la imagen, hasta diez veces, ha mejorado significativamente la visualización de la anatomía interna del paciente, sobre todo en áreas del cuerpo de difícil acceso, como es la pelvis, donde se encuentra la próstata.

Uno de los primeros éxitos en la aplicación de la cirugía robótica fue en Urología, con el primer caso de prostatectomía radical asistida por robot por el equipo del Dr. Abbou en Créteil, Francia en 2001, y desde entonces se ha extendido a otros procedimientos urológicos. Sin embargo, esta tecnología presenta controversias, principalmente debido a su alto coste y al debate sobre su coste-efectividad.

El robot daVinci que ha revolucionado la cirugía.

El robot daVinci que ha revolucionado la cirugía.

A pesar de los altos costes iniciales y de mantenimiento, evaluaciones independientes en el Reino Unido e Irlanda realizadas por el Health Technology Assessment (HTA), han sugerido que la cirugía robótica en el cáncer de próstata podría ser una opción coste-efectiva debido a sus beneficios postoperatorios, como menores riesgos de margen positivo (restos tumorales) y menor morbilidad postoperatoria (dolor, riesgo de transfusión, estancias hospitalarias más cortas, recuperación de la continencia y recuperación de la función sexual).

Con la aparición de nuevos sistemas de cirugía robótica alternativos a daVinci (Hinotori, Revo-i , Versius, Hugo Robotic-Assisted Surgery) se espera una mayor competencia y una reducción de costes, lo que podría facilitar la expansión de la cirugía mínimamente invasiva.

¿Y el futuro? Desde que se realizara la primera telecirugía transatlántica el 3 de septiembre de 2001 por Jacques Marescaux, marcando un hito en la historia de la cirugía robótica, la cirugía está experimentando una transformación gracias a la cuarta revolución industrial, con la integración de tecnologías como el 5G, la inteligencia artificial, la impresión 3D y la nanotecnología. Estos avances prometen mejorar aún más la precisión quirúrgica y la calidad de vida de los pacientes, aunque la habilidad y experiencia del cirujano, de momento…seguirán siendo elementos clave.

El doctor Miguel Sánchez Encinas es jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, en Móstoles (Madrid), y jefe de equipo de Urología en Hospital Ruber Internacional. 

Daniel Cuevas (Philip Morris) durante la entrevista con EP.

Daniel Cuevas: "Regular el cigarillo electrónico como pide Sanidad entra dentro de lo razonable"

Anterior
Los tres frutos secos que recomiendan el nutricionista Pablo Ojeda.

Los únicos tres frutos secos del 'súper' en España que recomienda el nutricionista Pablo Ojeda

Siguiente