El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) muestra, desde el pasado 27 de octubre, la mayor selección de obras de Estampa Popular que hasta ahora se ha expuesto en España. El monasterio de La Cartuja acoge a unas 700 piezas, entre artísticas y documentales, que representan la actividad de este colectivo artístico.

Esta exposición es la primera retrospección de la sección andaluza de Estampa Popular, el primer grupo de artistas en mandar un mensaje antifranquista desde el interior del país en los años de la dictadura. La comisaria de la muestra, Noemí de Haro, destaca que los integrantes del grupo tuvieron "un valor muy grande", y apunta que todos ellos sufrieron, de una forma u otra, las consecuencias del régimen. 

Algunas de las obras que se podrán visitar en el CAAC hasta el 21 de abril están en exposición por primera vez, y es que en su mayoría forman parte de la colección privada de los artistas o sus familiares.

[Antoni Muntadas, viaje de ida y vuelta]

En este sentido, la comisaria destaca que no solo la elaboración de la obra era "un acto de valentía", sino que también el mero hecho de conservarla suponía un desafío a lo establecido. Por ello, agradece la "confianza y generosidad" de las familias, ya que de ellas ha dependido la viabilidad de la muestra.

Lo cierto es que la exposición va más allá de lo meramente artístico y se nutre también de fotografías, cartas, recuerdos personales y regalos cedidos por las familias. Esto se debe a que la comisaria considera importante reflejar cómo cayó el peso de la dictadura sobre los participantes de este movimiento, muchos de los cuales llegaron a estar presos, e incluso produjeron arte desde la cárcel.

Obra del Sur

El grueso de la exposición está compuesto por grabados, estampas, la forma artística que definió y dio nombre al grupo. El tipo de obra no es casual, y es que, como apunta Noemí de Haro, el colectivo no solo defendía la democracia a nivel político, sino también la "democratización del arte".

[El arte español de la Transición a través del archivo de Juana Mordó]

Por ello, se puede apreciar el carácter "intermedial" de sus obras en las numerosas reproducciones también expuestas. Del mismo modo, de Haro también considera relevante la influencia que tuvo sobre este movimiento el arte que se producía paralelamente desde el exilio.

También cree fundamental la comisaria, profesora de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, que la exposición no sólo recoge la producción artística de los años de dictadura, sino que también se puede apreciar la deriva posterior de los artistas, muy activos en la política de los ochenta.

En lo referente a la aportación de los artistas andaluces, Noemí de Haro destaca el tema de la migración, bien sea desde el campo a la ciudad, como desde Andalucía al resto de España o al extranjero. Del mismo modo, el arte de Sevilla y Córdoba también presta una atención especial al papel de la mujer en el mundo del trabajo y en el ámbito de los cuidados del hogar.