El Festival de San Sebastián abre sus archivos al mundo para celebrar sus 70 años de historia. Desde ayer están disponibles más de 4.000 documentos del archivo histórico de la organización (correspondencia, fotografías, carteles, diarios, revistas…) para su consulta en internet. Este Artxiboa ofrece además un catálogo de más de 27.000 fichas descriptivas de materiales que podrán ser examinados a petición de profesionales y especialistas del ámbito docente e investigador.

La liberación del archivo supone la culminación de la primera fase del proyecto Zinemaldia 70: todas las historias posibles, iniciado en 2018 por el Festival de San Sebastián y Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), con el fin de conservar, estudiar y abrir a consulta pública el archivo histórico del Festival, conservado desde su fundación en 1953. La iniciativa cuenta con la colaboración de la Filmoteca Vasca, Medialab Tabakalera y Kutxa Fundazioa y con el patrocinio de Loterías y Apuestas del Estado.

La página ofrece digitalizaciones de más de 3.000 fotografías del fondo propio del Festival y del de Kutxateka; 711 ejemplares de los diarios del Festival (la actual revista Zinemaldia), de los que se conservan números fechados entre 1954 y la actualidad; 350 carteles de prácticamente todas sus ediciones, así como materiales seleccionados del Archivo General y Prensa. Las digitalizaciones accesibles en la web están publicados bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA, excepto en los casos en que, por razones de derechos de autor, se deban publicar bajo otro tipo de licencias más restrictivas.

[El Festival de San Sebastián mira a la juventud y da la Concha de Oro a 'Los reyes del mundo']

En sintonía con el título del proyecto, Zinemaldia 70: todas las historias posibles, cada vez que una persona accede a la web, su página de bienvenida compone una nueva muestra de contenidos a partir de diferentes materiales del archivo. La presentación de la web nunca es la misma y contiene combinaciones infinitas que, además, irán multiplicándose a medida que el archivo se enriquezca con nuevas digitalizaciones. Una vez terminada esta primera fase, el equipo seguirá trabajando en los procesos de conservación, catalogación y digitalización de los fondos, que en el futuro incluirán también material audiovisual, y en promover la investigación y el pensamiento crítico en torno al archivo.

El Artxiboa también contiene un inventario que permite consultar más de 27.000 registros de catalogación correspondientes a objetos que se conservan en el archivo y que, con independencia de si están o no digitalizados, aparecen convenientemente descritos y localizados. Estos materiales (principalmente documentación administrativa y correspondencia, archivo de prensa, fotografías y carteles) podrán ser examinados presencialmente a partir de enero de 2023 en la sala de lectura de Filmoteca Vasca por profesionales y especialistas del ámbito docente e investigador que así lo soliciten a través de la web.

El principal objetivo de esta primera fase del proyecto ha sido generar un archivo vivo, un espacio de reflexión y discusión en torno al pasado, el presente y el futuro del Festival abierto a diálogos críticos con el pensamiento, la investigación y la creación contemporánea. Desde el inicio del proyecto se han definido diferentes focos de investigación desarrollados por equipos de estudiantes de postgrado de EQZE dirigidos por el investigador Pablo La Parra Pérez en colaboración con los diferentes departamentos del Festival.

Presentación del Artxiboa del Festival de San Sebastián.

Los focos de investigación han puesto el énfasis en aspectos poco conocidos o inéditos de la historia del Festival: la censura cinematográfica durante la dictadura franquista, sus transformaciones y democratización en los años de la Transición, la revisión, desde una perspectiva crítica y feminista, de la historia visual del Festival a través de su legado fotográfico, la participación de estudiantes y escuelas de cine en el certamen desde los primeros encuentros de escuelas de cinematografía celebrados en los 60 hasta el actual Nest o el Festival de Video que organizó el certamen entre 1983 y 1985.