Muchos en España han oído hablar del proyecto LEIApor sus siglas, proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial. Una iniciativa impulsada por la Real Academia Española y que cuenta con el respaldo de compañías tan importantes como Microsoft, Amazon, Facebook o Google. En un acto presidido por el Rey en el Palacio Real de El Pardo, tanto la RAE como Google han presentado los primeros frutos de su colaboración dentro del proyecto LEIA.

Uno de los más importantes tiene que ver con la herramienta más potente de Google: su buscador. Y es que a partir de ahora, el Diccionario de la lengua española servirá como fuente de información para cualquier consulta que incluya un término en español y que se haga dentro de esta búsqueda. Otro de los servicios más relevantes de Google como es Gboard también recibe novedades del proyecto LEIA.

El actual teclado de Google, usado en infinidad de dispositivos y de forma predeterminada en los teléfonos Android, usará el lexicón del Diccionario de la lengua española. El lexicón es básicamente el repertorio léxico del DLE de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Se ha conseguido usando un sistema de metodología basada en la popular inteligencia artificial.

La búsqueda de Google y la RAE

El Buscador de Google es la herramienta más potente y accesible de Google. Es la principal fuente de resultados de todo el mundo, quedando por encima de muchos otros, como el Bing potenciado con ChatGPT de Microsoft. Un buscador que por supuesto ha servido para buscar todo tipo de términos en español, y que ahora cuenta con el sustento del diccionario de la lengua española.

Actualmente, cuando buscamos un término en español, aparecen como primeros resultados los de la RAE y el Diccionario de la lengua española. Con este nuevo añadido, la fuente directa de información será el DLE, que recordemos que es una obra con casi 300 años de historia y que cuenta con la participación de las 23 academias de la lengua española presentes en todo el globo.

Logo de Google junto a una ilustración.

Por otro lado está el lexicón en Gboard. Este es el teclado por defecto usado en los dispositivos Android y que cuenta con todo tipo de funciones dedicadas a mejorar la escritura en general. Google ha incorporado el repertorio léxico del Diccionario de la lengua española dentro de este teclado. Para ello, se ha usado una metodología basada en IA llamada "analítica federada", con la cual se han conseguido mejoras sustanciales en la escritura dentro del teclado.

En palabras de Google, se han mejorado aspectos como las correcciones de errores, y se ha conseguido una mayor comprensión del contenido para recomendar en todo momento la palabra correcta. Por otro lado, el cambio entre los idiomas inglés y español ahora es más fluido en el teclado, consiguiendo por el camino reducir considerablemente los sesgos nacidos de estas mejoras.

Los beneficios del plan LEIA

Los principales objetivos enmarcados dentro del proyecto LEIA incluyen mejorar el uso del español en entornos directamente tecnológicos, especialmente los englobados en la inteligencia artificial, tecnología en boca de todos ahora mismo. Este proyecto tiene ampliación internacional, y busca usar tecnologías de IA para estos fines, entre otras.

Estas mejoras llegan en un momento álgido para la inteligencia artificial, debido a que los modelos de IA grandes especialmente basados en el lenguaje se han popularizado enormemente de la mano de herramientas como ChatGPT. Una tendencia que precisa de medidas como LEIA al depender directamente del lenguaje, tanto en el caso del español como en el resto de lenguas del mundo.

Robot tecleando.

Un proyecto que comenzó su andadura en noviembre de 2019, y que casi más de 4 años después, ha dado sus primeros grandes resultados. Fuencisla Clemares, directora de Google España y Portugal, ha señalado durante el acto en el que se han presentado estos resultados que "desde que se anunció la puesta en marcha del proyecto LEIA [...] hemos trabajado para mejorar la presencia del español escrito en nuestros productos".

Clemares continúa, resaltando en este caso que "formar parte de este proyecto nos motiva a seguir mejorando en el buen uso y manejo de un idioma que hoy usan más de 590 millones de personas en todo el mundo". La característica que permite buscar términos en español en el Buscador de Google con resultados potenciados por el DLE entra en vigor desde hoy.

También te puede interesar...