mit-humedad-electricidad

mit-humedad-electricidad

Hardware

Consiguen obtener electricidad a partir de humedad

17 julio, 2014 22:15

Las energías renovables están pegando fuerte en los últimos años, y es normal teniendo en cuenta los datos a los que se enfrenta nuestro planeta. La contaminación es culpable de 7 millones de muertes al año, la destrucción de multitud de ecosistemas y en gran parte, del cambio climático

Por ello, habréis oído hablar de la energía eólica, solar, geotérmica, etc. Hemos hablado incluso de la radiación infrarroja de la Tierra como posible alternativa. Ahora, los ingenieros del MIT han ido un paso más allá y han conseguido obtener energía eléctrica a partir de la humedad.

Un sistema doblemente útil

El año pasado, el equipo dirigido por Nenad Milijkovic descubrió que cuando las gotas de agua se desprenden de una superficie hidrófoba durante la condensación, pueden obtener carga eléctrica en el proceso.

Ahora, la investigación podría conseguir cargar teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos utilizando sólo la humedad del aire. Además, el sistema también puede producir agua limpia.

mit-humedad-electricidad

mit-humedad-electricidad

En los primeros experimentos, la potencia obtenida era prácticamente insignificante: 15 picovatios por centímetro cuadrado. A pesar de todo, Milijkovic piensa que se podrá mejorar hasta al menos 1 microvatio, suficiente para abastecer algunos dispositivos electrónicos. En teoría, un teléfono móvil normal podría cargarse en 12 horas con esta energía.

¿Cómo funciona?

Como el proceso se basa en la condensación de las gotas de agua, requiere un ambiente húmedo y una fuente de temperatura menor que la del aire.

mit-condensador

mit-condensador

El sistema consiste en un condensador que almacena la energía, convertida de potencial a cinética, de las gotas que saltan de una superficie hidrófoba a una hidrofílica. Este proceso de transferencia de energía conlleva una mejora del 30% respecto a otras técnicas, y el coste del material es bastante bajo, ya que pueden hacerse con varios materiales, incluido el aluminio.

La condensación en superficies hidrófobas ya había encontrado aplicaciones de autolimpieza y anticongelación, pero es la primera vez que el concepto es usado para conseguir energía.

Fuente | MIT