Las imágenes que el Webb trae a la Tierra de vez en cuando no se limitan a ser bonitas visualmente hablando. El telescopio espacial más famoso destaca por conseguir mediante estas instantáneas revelar algunos de los mayores secretos del universoy esto pasa por realizar estudios y mediciones de algunas de sus zonas más importantes, tal y como hemos visto en España. Ahora, el Webb ha revelado algunos de las cuestiones más relevantes de Eärendel, la estrella más lejana y antigua del universo.

El Webb, según relata la propia NASA en un comunicado, ha estado realizando un seguimiento de las observaciones que su compañero, el Hubble, ya había realizado a la estrella en el pasado. Hablamos, nada menos, de una estrella perteneciente a los primeros 1.000 millones de años después del Big Bang.

Así, los instrumentos del Webb como la NIRCam (la cámara de infrarrojo cercano) demuestran que esta estrella estaría catalogada como una estrella masiva de tipo B, y que sería hasta dos veces más caliente que nuestro Sol. No solo eso; sería incluso dos millones de veces más luminosa.

La estrella más antigua

Eärendel está ubicada en un cúmulo de galaxias conocida como 'Arco del Amanecer', aunque su nombre técnico sería WHL0137-08. Este cúmulo, por su parte, sería increíblemente masivo, tal y como expone la NASA. "El cúmulo, ubicado entre nosotros y Eärendel, es tan masivo que deforma la estructura del espacio mismo, lo que produce un efecto de aumento".

Este efecto de aumento ha sido, precisamente, el que ha permitido a los astrónomos revisar el cúmulo. Este efecto se llama lente gravitacional, o lente gravitatoria. Este fenómeno se produce cuando un haz de luz procedente de objetos muy distantes y brillantes se curva alrededor de un objeto masivo. Es el caso de la luz de Eärendel, que se curvó justo detrás del cúmulo WHL0137-08.

Imagen recortada captada por el Webb. NASA, ESA, CDA Omicrono

Las lentes gravitatorias suelen revelar características inéditas de los cuerpos que emiten esta luz, y de hecho esta lente debería haber mostrado ciertas características de este cúmulo de galaxias. Eärendel, según explica la NASA, hace acto de aparición solo como un punto de luz único, incluso en las imágenes que el Webb publica gracias a sus instrumentos infrarrojos.

De esta forma, los astrónomos creen que Eärendel o al menos el objeto visible a través de esta lente está magnificado en un factor de 4000 como mínimo, siendo así extremadamente pequeño. 

Eärendel no está sola

Los astrónomos pensaban que Eärendel iba a estar sola, pero no fue así. O al menos, no creían encontrar a algún cuerpo que acompañara a la estrella, ya que según la NASA, al estar tan juntos serían completamente indistinguibles. "Basándose únicamente en los colores de Eärendel, los astrónomos creen que ven indicios de una estrella compañera más fría y roja".

Imagen sin recortar que recoge el 'Arco del Amanecer' NASA, ESA, CDA Omicrono

Tanto es así, que esta luz detectada habría sido estirada por la expansión del universo a longitudes de onda más largas de las que puede detectar el Hubble. De ahí que fuera el Webb el que pudiera encontrar dicha luz con sus instrumentos. Eso sí, en el descubrimiento de esta estrella, el Webb pudo desentrañar todavía más misterios.

Por ejemplo, la NIRCam del Webb pudo recoger datos del propio cúmulo de galaxias, 'Arco del Amanecer'. Y es que la NASA asegura que esta es la galaxia más ampliada hasta la fecha en los primeros 1.000 años de vida del universo. Algunas características incluyen regiones de formaciones de estrellas jóvenes y otros cúmulos de estrellas, a su vez, más antiguos, con estrellas tan pequeñas que tienen unos 10 años luz de diámetro.

[El misterioso signo de interrogación captado por el telescopio James Webb en el espacio profundo]

Se estima que esta región de estrellas cuenta con una vida de unos 5 millones de años, y que debido a la distorsión de la lente gravitacional, esta estaba alargada. A cada lado de Eärendel, se pueden observar además dos imágenes de un cúmulo estelar más antiguo y más establecido, de unos 10 millones de años. De hecho, los astrónomos creen que este cúmulo está ligado gravitacionalmente a Eärendel, por lo que sobrevivirá en el tiempo junto a la estrella.

Antes de Eärendel, el propio Hubble fue el responsable de encontrar la que hasta ahora era la estrella más distante y antigua del universo, observado alrededor de 4.000 millones después del Big Bang. Otro equipo, usando el Webb, identificó a una estrella con lentes gravitacionales apodada Quyllur, una gigante roja con una antigüedad de 3.000 millones de años después del Big Bang.

También te puede interesar...