En 2023, el botellón, o consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos, aumentó en Madrid. La Policía Municipal interpuso el año pasado un total de 35.911 multas por beber alcohol en parques y vías públicas de la capital, un 35% más que en 2022, según datos de la estadística que se pueden consultar en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento.

Los meses con más multas por este concepto en 2023 fueron octubre (4.896), abril (4.200) y septiembre (3.672). Los que menos fueron enero (1.257), agosto (2.250) y febrero (2.551). Por tanto, y a la vista de estos datos, las preguntas son evidentes: ¿A qué factores se deben estos números en los diferentes meses? Y sobre todo, ¿a qué se debe al ascenso del número de multas en 2023?

Juan Carlos Revilla Castro, profesor de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid, explica en conversación telefónica a Madrid Total que, para comprender estos datos, "hay que poner en contexto las actividades de ocio que hacen los jóvenes, especialmente de noche. Con toda probabilidad, los días en los que más multas se ponen son los jueves, viernes, sábados y domingos". 

[Así es la salud de los madrileños: más ETS pero menos tabaco y alcohol y mayor esperanza de vida]

En cuanto a los datos por meses, "septiembre y octubre son los meses del reencuentro de los jóvenes, muchos de ellos universitarios, después del verano, que es cuando regresan a la ciudad. En cuanto a abril, es el mes en el que comienza a hacer mejor tiempo. Sobre enero, el mes que menos multas acumula, se explica por ser uno de los meses más fríos y en cuanto a agosto, la capital se vacía de gente". 

Por otro lado, para explicar la subida del 35% en 2023, este experto apunta a que "una hipótesis es que la anomalía se haya producido en 2022 y para explicar el ascenso de multas el año siguiente puede haber diversas causas, como una mayor presencia policial en los espacios públicos". 

En los documentos en los que aparece el número de multas también se puede ver en qué distritos se impusieron más sanciones, siendo el Centro el primero en la lista en todos los meses. Para explicar este dato, Juan Carlos explica que "no hay muchos jóvenes que vivan en el centro de Madrid, pero sí son muchos los que acuden a esta zona para ir a un bar o una discoteca. Aquí, los precios de las bebidas suelen ser altos, por lo que muchas veces optan por beber en la calle". Al final, "las zonas de ocio son un foco de atracción para los jóvenes y en el centro es donde hay más opciones". 

Por otro lado, Carabanchel y Villaverde son dos zonas que, en algunos meses, también acumulan datos altos de multas. Para entender este dato, el profesor de la Universidad Complutense apunta a que "es posible que en determinados momentos del año y por diversas causas, se produzca mayor presencia policial en algunas zonas, lo que explica ese aumento de multas". 

El récord de multas por botellón fue 2021 debido a las limitaciones de la pandemia a discotecas y locales de ocio y a la posterior eliminación de restricciones. Ese año los agentes municipales anotaron 44.812 sanciones, con especial explosión en otoño con el reinicio del curso universitario, frente a las 41.849 de 2020 o las 39.719 del prepandémico 2019.

En cuanto a los menores pillados por la Policía Municipal consumiendo alcohol en la vía pública, el año pasado solo fueron 269, menos del 1% del total.

"No cabe el vandalismo"

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, destacó el pasado lunes 4 de marzo el incremento de efectivos de Policía Municipal que se ha ido produciendo en los últimos años para perseguir las conductas incívicas en la ciudad, entre ellas el botellón, y afirmó que hay que "hacer cumplir las ordenanzas".

Así lo trasladó a los medios de comunicación en la explanada frente al Palacio Real, después de que se conociera que la Policía Municipal de Madrid interpuso el año pasado un total de 35.911 multas por beber alcohol en parques y vías públicas de la capital.

"Insisto en la búsqueda siempre del castigo de comportamientos incívicos, ya se llame pintadas, grafitis, como hemos tenido ocasión de comprobar a lo largo de los últimos tiempos, con los esfuerzos que hemos hecho, ya sea en forma de botellones o ya sea en forma de vandalismo", defendió Martínez-Almeida.

De esta forma, aseguró que quieren transmitir un mensaje "claro" de que en la ciudad de Madrid "no cabe el vandalismo" y que hay que respetar "la convivencia en sociedad", y para eso es necesario tener a la Policía Municipal trabajando como hasta el momento.

Inspecciones a locales

Por otro lado, el año pasado la Policía Municipal de Madrid realizó un total de 22.183 inspecciones en locales de espectáculos públicos y actividades recreativas, frente a las 27.950 de 2022.

Además, practicaron en 2023 un total de 41.945 denuncias a estos establecimientos por distintas irregularidades, frente a las 48.184 del año precedente. Los meses con más actuaciones fueron marzo (2.519 inspecciones y 4.826 denuncias), octubre (2.491 inspecciones y 4.283 denuncias) y abril (2.289 inspecciones y 4.424 denuncias).

Igualmente, la Policía Municipal de Madrid realizó el año pasado 5.029 actuaciones sobre venta ambulante y 2.983 sobre infracciones alimentarias, frente a las 3.228 y 3.699, respectivamente, del año precedente.

Por otro lado, los Agentes Tutores, cuya intervención está especializada en el ámbito de la protección del menor y la prevención en el entorno escolar, instruyeron en 2023 un total de 938 expedientes y realizaron 3.613 contactos con centros escolares.