El Gobierno de la presidenta Isabel Díaz Ayuso va a aprovechar la orden por la que prohibirá que Historia y Ciencias sociales se den en inglés en los colegios de Madrid para introducir conceptos con un marcado carácter ideológico como respuesta al "aumento exponencial del número y de la gravedad de los casos de violencia".

Tal y como ha podido saber Madrid Total, tras tener acceso al borrador del proyecto de este decreto sobre el que ha elaborado la Consejería de Educación de Emilio Viciana el currículum de 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Secundaria, van a introducir un añadido relativo a la violencia para la materia de Geografía e Historia.

Así consta que en el anexo II de dicha materia donde queda reflejado que se añadirá un epígrafe de contenidos que integran conceptos relacionados con "la violencia contra los demás y contra uno mismo". 

[Historia se dará en español en Madrid el próximo curso: 'Elisabeth the first' vuelve a ser Isabel la Católica]

Dichos contenidos se van modificando conforme al curso. Por ejemplo, en 1º de la ESO se habla de conceptos relacionados "con la violencia" vinculándolos a "la protección de la infancia, el tráfico de personas y la esclavitud, el respeto a la mujer y a las minorías en el mundo, el fanatismo, las sectas y el terrorismo, el papel del Estado, los jueces, la legítima defensa y la misión protectora del ejército y la policía".

Y son estos conceptos los que se van ampliando conforme avanzan los cursos a los que se aplica la modificación. Ya en 4º de la ESO se introducen conceptos muy ligados a la Administración de Ayuso como "la libertad, la igualdad ante la ley y el respeto a los demás en la Constitución Española y en el Código Penal". 

También aparecen términos como "fanatismo, sectas y terrorismo". "El narcotráfico y el crimen organizado, el suicidio y las autolesiones, las drogas, las adicciones y la pérdida de libertad" son otros de los añadidos.

Para estos alumnos, que ya alcanzan los 16 años cuando cursan el final de la etapa obligatoria, también se analiza la violencia como algo que se puede infligir sobre el "papel del Estado y los jueces", conceptos como "la legítima defensa" y destacar "la misión protectora del ejército y la policía".

Por qué modificarlo

En el decreto deben de aparecer reflejadas las razones por las cuales se modifican estos apartados. La Consejería de Educación vincula su adhesión al Decreto 65/2022, de 20 de julio, que recoge en su artículo 12 los contenidos transversales que complementarán las materias que se integran en esta etapa educativa.

"Con el fin de dar una respuesta al aumento exponencial del número y de la gravedad de los casos de violencia contra los demás y contra uno mismo, incluida la violencia sexual, —argumenta dicha orden— se ha puesto de manifiesto la necesidad de incorporar contenidos que ofrezcan una respuesta educativa en estos temas y que incida sobre aspectos tan relevantes como la libertad, la igualdad ante la ley y el respeto a los demás, los principios recogidos en la Constitución Española, dentro del plan para una educación libre, plural y de calidad".

Parte del decreto que se va a aprobar este martes en el Consejo Escolar. E.E

Así, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso se arma legalmente para introducir algunas "modificaciones puntuales" en el bloque de contenidos de Retos para el mundo actual de la materia de Geografía e Historia en cada uno de los cursos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

La orden todavía está en fase de borrador, pero argumenta el porqué de sus cambios alegando que responden, en todo momento, a necesidades "estrictamente necesarias para ofrecer una respuesta adecuada a la regulación del programa bilingüe".

Aunque añaden, "así como a la incorporación de contenidos educativos sobre aspectos demandados por la sociedad para nuestros jóvenes, obedeciendo al principio de proporcionalidad". Y es en esa puntualización en la que se introducen dichos contenidos sobre "violencia", libertad o "misión protectora del ejército y la policía". 

Curso 2024/2025

Por el contrario, todo el resto de dicho documento sí hace alusión exclusivamente al cambio por el que la Consejería de Educación da marcha atrás en una medida implantada en tiempos de Esperanza Aguirre: el bilingüismo en las escuelas. En este caso, en Bachillerato y la ESO. 

Esta nueva regulación afectará a la organización de los centros docentes y su entrada en vigor deberá producirse con antelación suficiente a las actuaciones de programación y planificación escolar. Sea como fuere, se pondrá en marcha en el siguiente curso 2024/2025.

Desde los sindicatos denuncian que la orden se llevará este martes al Consejo Escolar para su debate y, ya que la Comunidad tiene mayoría absoluta en las votaciones, saldrá adelante. "No ha habido auditoría, ni convenio, es totalmente unilateral".

Fuentes consultadas por este diario recriminan a la consejería no haberse sentado a hablar con ellos, aunque desde hace años los sindicatos claman por modificar el actual modelo educativo. 

[Madrid prohibirá que se den en otro idioma Ciencias Sociales de Primaria e Historia de ESO y Bachiller]

Los docentes explican que estas líneas dobles son adecuadas para determinados alumnos, pero no para el grueso de los mismos. Siempre han defendido que lo que en educación se denomina "Cultura 1" debía darse en la lengua materna del alumno para, así, "afianzar conceptos". 

"Era un sinsentido que la Geografía y la Historia, desde donde asientas los cimientos del aprendizaje, se estudiaran en inglés", añaden. Aun así, defienden que cuando Aguirre puso en marcha el proyecto, el contexto era "diferente" porque se presentó como un punto "diferenciador entre centros". 

Con lo que no están nada de acuerdo es con la introducción del temario 'extra' relativo a la libertad, la violencia o la defensa de los jueces y el Estado de derecho. Aun así, consideran que es algo que se hace desde todas las Administraciones educativas. "Se pone el currículum al servicio de la guerra cultural en la que estamos", finalizan.