El soterramiento de la M-30 fue el proyecto estrella de Alberto Ruiz Gallardón durante su primer mandato, entre 2003 y 2007. Y el más polémico. El entonces alcalde ideó un modelo público-privado para poder construir la infraestructura a través de la empresa Madrid Calle 30. Así se ha gestionado la famosa carretera desde entonces. Ahora, el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida estudia cambiar el modelo de gestión. Por ahora, no aclara si optaría por remunicipalizar el servicio comprando la parte privada o por otra fórmula distinta

La delegada de Obras, Paloma García Romero, ha confirmado este miércoles durante la comisión de su área que el Consistorio está "estudiando un posible cambio" en el modelo de gestión. "Podría pasar a ser gestionado de alguna de las formas que prevé la normativa de régimen local", ha afirmado en respuesta a una pregunta de Más Madrid.

Para poder llevar a cabo la obra, Gallardón creó en 2004 Madrid Calle 30, una empresa participada al 80% por el Ayuntamiento y al 20% por Emesa, sociedad participada por ACS y Ferrovial. La delegada ha negado que el Consistorio tenga la intención de remunicipalizar Calle 30 antes de 2025 y ha abierto también la posibilidad de explorar "otros acuerdos al margen de la opción de compra". "Es un procedimiento complejo y debe abordarse en un contexto jurídico", ha recalcado.

"El Ayuntamiento está estudiando todos los escenarios, es decir, cambiar la gestión es uno pero no hacerlo también es otro", insisten fuentes del Área de Obras. Se decidirá, en cualquier caso, "siguiendo criterios de sostenibilidad y eficiencia", añaden. 

En enero de 2022, el Pleno de Cibeles aprobó por unanimidad una proposición  presentada por el PSOE para poner en marcha una mesa de trabajo con la que remunicipalizar la gestión de Madrid Calle 30 "con el objetivo de implantar el nuevo modelo a partir del 1 de julio de 2022".

La propuesta instaba a que el equipo de Gobierno, entonces formado por el PP y Ciudadanos, iniciase "con la mayor celeridad" los procedimientos administrativos necesarios para establecer la gestión directa del servicio público de conservación y explotación de la infraestructura viaria Madrid Calle 30. 

El objetivo de la propuesta, según Europa Press, era "implantar el nuevo modelo a partir del 1 de julio de 2022", algo que no llegó a producirse. Cabe recordar que hace 19 años, Cibeles aprobó la gestión directa del servicio público a través de Calle 30, una sociedad mercantil que comenzó cien por cien participada por el Ayuntamiento.

A los pocos meses, en diciembre de 2004, se modificó la forma de gestión y se transformó en una sociedad mixta, con el 20% en manos de Emesa. La oposición calculaba durante la pasada legislatura que el convenio actual generaba pérdidas anuales cercanas a los 100 millones de euros. 

[Almeida terminará su mandato habiendo hecho obras en 6.000 calles de Madrid: dos de cada tres]