José Luis Rodríguez Zapatero tardó sólo tres días tras elecciones de 2004 en anunciar la creación de un Ministerio de Vivienda. Lo hizo durante una entrevista concedida a Onda Cero, argumentando que el ladrillo era, por aquel entonces, una de las principales preocupaciones de la ciudadanía española.

Sánchez, por contra, se ha demorado algo más. En los tres meses y 28 días que han trascurrido desde los comicios del 23 de junio apenas dio pistas. En ninguna quiniela -o casi ninguna- figuraba una cartera en solitario para la vivienda, materia de la que el Partido Socialista quiere hacer bandera convirtiéndola en el "quinto pilar" del estado de bienestar.

Con Isabel Rodríguez, ministra de Cohesión Territorial y portavoz del Gobierno desde 2021, Sánchez recupera una iniciativa que Zapatero revivió para luchar contra la especulación del suelo y que la crisis económica y el Congreso tumbaron a la postre en 2010.

[Los tipos de interés y la caída del poder adquisitivo 'enfrían' el sueño de ser propietario y rebajan la compra de vivienda]

Durante los sucesivos Ejecutivos de Zapatero fueron tres las ministras que ocuparon el cargo: María Antonia Trujillo (2004-2007), Carme Chacón (2007-2008) y Beatriz Corredor (2008-2010). Una amplia rotación que sacó adelante medidas como la renta básica de emancipación -muy similar al bono joven actual-, la Ley de Suelo o el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación del año 2009.

Pocó duró la segunda vida del Ministerio de Vivienda. El estallido de la crisis y los escaso efectos de las medidas propuestas para paliarla terminaron por sentenciar el Ministerio el 20 de octubre de 2010. Zapatero declaró entonces que debía "responder a la voluntad política del Congreso". El mismo día también reubicó Igualdad.

[Madrileños y barceloneses tienen que usar el 50% de su sueldo para pagar el primer año de hipoteca]

Así, seis años, tres rostros y varias peticiones al Congreso después -incluida una de ERC-, la cartera quedó desmantelada y fue transformada en una Secretaria de Estado dentro de Fomento

Para la oposición del Partido Popular, y también para una gran parte del elenco parlamentario, el Ministerio de Vivienda estaba vacío de contenido -la mayoría de asuntos dependía de las Comunidades Autónomas- y no tenía la entidad suficiente como para disponer de una cartera en exclusividad. Mariano Rajoy, por aquel entonces en la oposición, pidió durante dos años su supresión.

Los minipisos

El ya penúltimo relanzamiento del Ministerio de Vivienda no estuvo exento de polémica. Maria Antonia Trujillo, su primera titular, defendió modificar la ley de Vivienda de Protección Oficial (VPO) para que estos pisos pudieran ser más pequeños, de hasta 30 metros cuadrados.

"Una persona joven puede necesitar sólo un apartamento de 30 metros cuadrados", apuntó en 2005, apenas un año después de tomar el cargo.

[Emanciparse, misión imposible: el alquiler sigue disparado y sólo el 50% de los jóvenes se irá de casa en 2028]

Trujillo entendía que los pisos se adecuan a "cada ciclo vital de las personas", por lo que apostaba por seguir firmemente el modelo nórdico. "Inmitamos modelos de países más avanzados en materia de vivienda", incidía.

La ministra también apostó por la vivienda modular para ayudar a paliar las dificultades de acceso a un hogar. Con tres años al frente de la titularidad, fue la ministra que más duró en el cargo durante la etapa de Zapatero al frente del Gobierno.

Un acierto

La gran mayoría de las fuentes consultadas por EL ESPAÑOL-Invertia en el día de ayer consideran que dotar a la vivienda de un ministerio en solitario es un acierto. En los citados términos se expresó la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI), que también incidió en la necesidad de "corregir" los desequilibrios actuales del mercado.

En una línea similar se pronunciaron dos de los principales portales de alquiler del país, Pisos.com y Fotocasa. "Son buenas noticias", remarcan ambas empresas. En el caso de Pisos.com, su director de estudios, Ferran Font, también apunta que el nuevo gobierno deberá recuperar la seguridad jurídica que se han perdido de un tiempo a esta parte determinados agentes del mercado.

La empresa más crítica con este nombramiento ha sido Alquiler Seguro. La compañía especializada en gestión de arrendamientos incide en que la actual legislación es "ideológica" y "espanta" a los inversores, por lo que creen que este nuevo nombramiento supondrá un "cambio de caras para seguir impulsando una política igual de ineficiente".