
Planta de producción del Grupo PSA, en Madrid.
Las ventas de las empresas españolas se estancan y la facturación de la industria cae a cifras negativas en 2023
Pese a ello, hay importantes incrementos en los sectores ligados al turismo.
2023 no fue un mal año para la economía española, aunque su desaceleración es un hecho. Se ha pasado de un crecimiento económico del 5,8% a otro del 2,4%, menos de la mitad. Eso se ha notado en las ventas de las empresas, que se estancaron e incluso decrecieron ligeramente el año pasado, según los datos de la Agencia Tributaria (AEAT).
La AEAT mide, concretamente, las ventas interiores diarias del sector privado, un dato que obtiene a través del Suministro Inmediato de Información (SII) del IVA. Según esta fuente, la facturación de las empresas se quedó en los 4.298 millones de euros diarios de promedio, un 0,4% menos que en 2022.
Sin embargo, la evolución de ventas no es homogénea. Hay sectores que han tenido, según este indicador, un muy buen año. Por ejemplo, la hostelería: sus ventas aumentaron en 2023 un 34%.
Y no es el único. Todo lo relacionado con el turismo ha registrado una evolución excepcional en 2023. Las ventas de los servicios de alojamiento aumentaron un 39,4% y las de los servicios de comidas y bebidas un 27,6%.
Mientras, la facturación del sector de la construcción se elevó más de un 15% y el comercio se mantuvo en cifras positivas.
Industria
Entonces, ¿qué sectores han llevado las ventas, en términos generales, a la baja? Los más industriales, como los de refino de petróleo (que caen un 17%) y, particularmente, las empresas suministradoras de energía. La caída de precios de sus productos pasada la crisis energética ha llevado a que sus ventas decaigan un 34,4%.
De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), pese a que no se dispone de la información completa sobre todo el año, hasta noviembre en 2023 la cifra de negocios de las empresas de suministro energético cayó un 28,4%, un dato negativo ligado al fenómeno de los precios comentado.
Con todo, también la industria extractiva y manufacturera está en negativo según el INE, con una caída del 1,1%.
Estas evoluciones, pese a que el dato del comercio al por mayor y al por menor es positivo (subió un 1% en el periodo analizado), conducen a que la evolución de la cifra de negocio de las empresas cayera un 1,6% hasta noviembre.
Ahora queda ver la evolución que sigue la economía en los próximos meses. La previsión de PIB del Gobierno para este 2024 es que crezca un 2%, respaldado por un consumo que se espera que también se eleve este año.
Se trata de un escenario favorable a los sectores que mejor han salido de 2023. ¿Levantará la cabeza la industria una vez la crisis de precios de la energía queda atrás? Veremos.