
Onofre Sánchez Castaño, Manuel Moguer y José Manuel Serrano. Sevilla
El sector logístico andaluz pide más infraestructuras para ser mundial: "Hay que subir la mercancía al ferrocarril"
Es "el medio del futuro", pero hay que hacerlo "atractivo" para las empresas que operan, indican desde Red Logística de Andalucía.
Más información: Sigue en directo el V Foro Económico Español en Andalucía
El sector logístico andaluz explora diversas vías de crecimiento para tener alcance mundial. Una de ellas es el ferrocarril. "Necesitamos que la mercancía se suba a él", ha dicho Onofre Sánchez Castaño, director gerente de la Red Logística de Andalucía en la segunda jornada del V Foro Económico Español en Andalucía.
Junto a José Manuel Serrano, responsable del Departamento de Empresas del Grupo Syrsa, ha abordado los retos que afronta la región en logística, movilidad y distribución.
Según ha apuntado, es "el medio del futuro", pero hay que es necesario hacerlo "atractivo" para las empresas que operan con las cargas.
5. Conversación a dos. Logística, movilidad y distribución en Andalucía
"No vale de nada ver un ferrocarril que pase por delante de nuestras puertas si no le podemos insertar un espacio para instalar la carga. Ahí estamos nosotros", ha dicho el director de esta empresa pública andaluza que se encarga de facilitar las condiciones a las empresas del sector. Entre otras cosas, ofrecen suelos cualificados para su implantación.
Como ha explicado, España es el del sur de Europa. Está lejos de la mayor parte del continente. Aunque pueda parecer negativo, sin embargo, a su juicio, su situación es "buena" al estar en una de las principales rutas mundiales, el Estrecho de Gibraltar. Además, hay que tener en cuenta, según apunta, que el 80 por ciento de la mercancía mundial se transporta por barcos.
Dicho contexto es una oportunidad para Andalucía. "Tenemos que abrir nuestras puertas para que esas mercancías lleguen a nuestra tierra y se distribuyan a nivel peninsular, europeo e internacional".
El ferrocarril es clave, dice, para abordar el reto de la movilidad sostenible en el sector logístico. Ahí entra la distribución de última milla. Es aquella que permite que el paquete llegue al consumidor en su casa. Sánchez Castaño ha defendido la necesidad de regularla. "Hay que definir horarios, cuándo y con qué vehículos se hace. Así las empresas sabrán dónde tienen que invertir", ha insistido.
Aquí entran en juego empresas como Syrsa. Entre otras labores se encarga de suministrar coches a pequeñas y medianas empresas que reparten directamente a consumidores u otros negocios.
Más coches eléctricos
Su gerente, José Manuel Serrano, habla de un "pequeño crecimiento" del mercado andaluz en 2024, pero reconoce que el sector está en la transición camino de la movilidad sostenible. "Tenemos una perspectiva a 2035 de emisiones cero. De forma paulatina tenemos que llegar", ha avisado.
Para ello, considera que la colaboración público-privada es fundamental. Primero, para "comunicar y hacer pedagogía de los beneficios de la movilidad sostenible". Según dice, un vehículo eléctrico supone un "ahorro de costes a lo largo del tiempo".
Así, están inmersos en la tarea de conseguir que las "pequeñas y medianas empresas se sumen al carro de la movilidad sostenible, aunque, "no todas son susceptibles". "Necesitamos ese apoyo institucional y de comunicación para que todo el mundo sepa que es rentable", ha dicho.
Serrano ha citado la importancia del Programa Moves para favorecer la compra de dichos vehículos. También la inversión en puntos de recarga, que son ya 5.500 en Andalucía, un 12 por ciento de la infraestructura nacional. Sin embargo, se necesitan más en los próximos años para expandir la movilidad sostenible.
Inversión de más de 200 millones
Sánchez Castaño también ha apostado por la colaboración público-privada en el sector logístico. El ejemplo es el reciente Puerto Seco de Antequera, donde han participado conjuntamente la Consejería de Fomento y el sector privado y hay un plan conjunto de comercialización.
En cualquier caso, ha dejado claro la apuesta de Andalucía por la inversión pública. Así lo demuestra, según apunta, la inversión de más de 200 millones de euros en sus áreas logísticas.
"Estamos ubicándolas en las áreas de transportes, favoreciendo el tráfico intermodal y ubicándolas en los dos grandes corredores atlántico y mediterráneo", ha dicho sin dejar de mirar al futuro con el objetivo de abrir once nodos hasta 2032.