Rafael Sánchez Durán, Manuel Larrasa, Eduardo Ortega Socorro, Vicente Cortés Galeano y Antonio Aguilar.

Rafael Sánchez Durán, Manuel Larrasa, Eduardo Ortega Socorro, Vicente Cortés Galeano y Antonio Aguilar. Cristina Villarino Sevilla

V Foro Económico Español en Andalucía (2025)

La "independencia energética", un objetivo viable en Andalucía de la mano de las energías limpias: "Solo hay que trabajar"

La alta radiación solar y el ecosistema agrícola favorecen la transición energética en la región.

Más información: Sigue en directo el V Foro Económico de EL ESPAÑOL en Andalucía

Sevilla
Publicada
Actualizada

La "independencia energética" es un objetivo viable para Andalucía. Puede llegar de la mano de las energías limpias. Es una de las conclusiones de la mesa que ha abordado la realidad del sector en el V Foro Económico Español en Andalucía.

En ella han participado Antonio Aguilar, delegado en Andalucía de Nedgia (Grupo Naturgy), Manuel Larrasa, secretario general de Energía de la Junta de Andalucía y presidente de la Agencia Andaluza de la Energía, Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, y Vicente Cortés Galeano, presidente de honor de Inerco.

La oportunidad puede llegar a través de las diversas energías limpias que se desarrollan en Andalucía. Una de ellas son las derivadas de residuos orgánicos. Antonio Aguilar, ha hecho referencia a que la región tiene "334 plantas de producción, lo que permitiría descarbonizar completamente el consumo de gas de la comunidad".

10. Mesa redonda. La nueva realidad de las energías limpias en Andalucía

Aguilar ha subrayado que esta transformación energética puede generar riqueza en el medio rural, resolver problemas históricos de gestión de residuos y acercar a la región a la independencia energética. "Los recursos están ahí, solo falta ponernos a trabajar", ha insistido.

Por su parte, Manuel Larrasa ha destacado que Andalucía es actualmente la primera comunidad de España en potencia instalada fotovoltaica. "El autoconsumo ya es una realidad con un largo recorrido por delante", ha dicho.

A ese crecimiento, según dice, ha contribuido la Junta con sus medidas de simplificación administrativa. Entre otras cosas, ha permitido el uso del suelo rústico para proyectos renovables y un futuro marco normativo para el biogás. Además, se han destinado 60 millones de euros en incentivos para fomentar la eficiencia energética y el autoconsumo con almacenamiento.

Por su parte, ha asegurado que el gran apagón supone una gran oportunidad para agilizar el crecimiento. Para ello, pide al Gobierno la modernización de la red eléctrica y que se flexibilicen los topes de inversión.

Seguridad del suministro

Mientras, desde el sector eléctrico, Rafael Sánchez Durán, director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, ha puesto el foco en la necesidad de fortalecer las infraestructuras. “Estamos viviendo una transición del modelo centralizado al descentralizado. Solo en 2024, Andalucía ha superado los 180.000 usuarios de autoconsumo", indicaba.

Asimismo, ha recalcado la importancia de la seguridad del suministro. "Es imprescindible que se permita a las compañías eléctricas invertir más", ha comentado. También ha reclamado una mayor colaboración público-privada para afrontar "la década de la electrificación" y la integración de nuevos actores como los "transumidores", aquellos consumidores que aportan energía y ayudan a estabilizar el sistema.

Mientras, Vicente Cortés Galeano, presidente de honor de Inerco, ha remarcado el papel del hidrógeno. "Será esencial para la industria química y para el transporte marítimo del futuro", ha afirmado.

"Oportunidad única"

Igualmente, ha propuesto una transición energética basada en dos grandes bloques, la electricidad renovable y el aprovechamiento de la biomasa. "Todo lo que se pueda electrificar, debe electrificarse. Si no, el hidrógeno es la mejor alternativa", ha insistido.

Todos ellos han coincidido en señalar que la transición energética representa una "oportunidad única" para reindustrializar Andalucía y España por sus ventajas naturales, dada la alta radiación solar y el ecosistema agrícola, apto para desarrollar gases renovables.

En ello ha abundado Manuel Larrasa. Incluso el apagón puede favorecer el proceso. "Refuerza la energía renovable porque incentiva a poner los desarrollos normativos que hagan viable ese aprovechamiento de lo que estamos generando", ha concluido.