Pablo Crespo, secretario general de Fenin; Cristina Nadal, vicepresidenta de Asebio; Borja Sangrador, socio responsable del Sector Salud y Life Sciences de EY; Marta Villanueva,  directora general de la Fundación IDIS; y Javier Urzay, subdirector general de FarmaIndustria.
Ciclo de encuentros EY

La ola regulatoria que llega al sector sanitario: de la mejora del acceso a la innovación al espacio de datos europeo

La sanidad ha sido uno de las industrias analizadas en el Ciclo de Encuentros EY 'Tendencias sectoriales para 2025 en España'.

Más información: Cumbre en Moncloa: Sánchez se reunirá con los CEO de las farmacéuticas tras aprobarse la estrategia del sector

Publicada
Actualizada

La sanidad está asistiendo a un tiempo de grandes cambios. Europa y España han visto la necesidad de dotar al sector de un marco regulatorio estable. El resultado es una ola de leyes que será una realidad en los próximos meses y que llega para mejorar el acceso a la innovación y la competitividad. Para transformar el sistema sanitario

Un sistema que afronta numerosos retos. Todos ellos han sido analizados en el Ciclo de Encuentros EY 'Tendencias sectoriales para 2025 en España'. En el relativo a la sanidad, han participado Borja Sangrador, socio responsable del Sector Salud y Life Sciences de EY; Pablo Crespo, secretario general de Fenin; Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria; Cristina Nadal, vicepresidenta AseBio; y Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.

En su intervención, Sangrador ha hablado sobre la adopción de todas las nuevas tecnologías que están llegando al sector sanitario. "El reto principal es cómo financiamos todo esto. No es un gasto, es una inversión en nuestro estado de salud. Pero el cómo lo hagamos va a determinar completamente cómo viviremos en los próximos años".

Mesa redonda sanidad resumen

Por su parte, Crespo ha hablado sobre cómo las oportunidades que pone encima de la mesa el sector de la tecnología sanitaria permitirán transformar la forma de cuidar a las personas. "Pero para ello se precisa de una mayor agilidad a la hora de incorporar la innovación".

Precisamente, las leyes que se están fraguando en España llegan para mejorar este aspecto. Sobre ellas ha hablado el representante de Farmaindustria. "Tenemos frente a nosotros una nueva ola de regulación. El reto regulatorio para la industria a nivel europeo y a nivel nacional va a ser crítico en los próximos años y definirá el escenario en el que vamos a trabajar en la próxima década". 

Incorporación de tecnologías, financiación y nuevas leyes que transformarán el sistema sanitario. Pero esto "no es una cuestión de introducir tecnología en lo que hacíamos antes. Esto va de hacer reingeniería de procesos", ha señalado Villanueva.

"El sistema ha cambiado, los pacientes hemos cambiado, ya no queremos lo mismo de antes. La regulación que mantiene el sistema sanitario actual es del siglo pasado. Es el sistema quien se tiene que adaptar a las necesidades de los pacientes".

La ola regulatoria

En los últimos meses, el Ministerio de Sanidad ha avanzado en la elaboración de la regulación que afectar al sector sanitario, concretamente a la industria farmacéutica y de la tecnología sanitaria.

Uno de los últimos pasos ha sido la publicación de la Estrategia de la Industria Farmacéutica, que para Farmaindustria es “muy importante porque se considera al sector estratégico para la salud y la economía del país”. Urzay ha destacado principalmente el esquema de gobernanza de esta hoja de ruta, en el que están incluidos cinco ministerios y las compañías farmacéuticas, y que servirá para debatir la futura legislación.

El sector de la biotecnología también está dentro del plan estratégico. Nadal ha explicado que se trata de un marco “donde el Gobierno y el sector privado han volcado su visión y proyección para esta industria”. En el caso de las biotech, también ha sido de su agrado el sistema de gobernanza. “Se reconoce la importancia del sector y, además, hay voluntad de consenso”.

Para la tecnología sanitaria no existe un plan similar, pero Crespo ha confirmado que el Gobierno ha manifestado su voluntad de abrir un proceso similar para esta industria. “Hay voluntad de colaboración y de diálogo”. Además, “tiene todo el sentido que trabajemos en la planificación de cómo tienen que ser las inversiones de tecnología en nuestro país en los próximos años o cómo conseguiremos maximizar la industrialización”.

Entre las normas que llegarán próximamente destaca la Ley del Medicamento. A mediados de diciembre se filtró un borrador que tiene “aspectos muy positivos ligados al acceso a la innovación, pero también algunas amenazas que ponen en riesgo la autonomía”, ha dicho Urzay.

Sin embargo, el conjunto de leyes (al que se suman los reales decretos de evaluación y precio y financiación) “van a permitir acelerar la adopción de tecnologías”, ha continuado el subdirector general de Farmaindustria. “La visión a nivel general es positiva”.

Para Crespo, “todos estos cambios normativos son necesarios, pero es importante que haya una escucha activa por parte del legislador. Es preciso establecer mesas de diálogo donde encontrar los acuerdos que nos permitan tener un marco legislativo que nos dé una hoja de ruta previsible para los próximos años, que maximicen la capacidad de generar inversión”.

El sector biotech, por su parte, pide “facilidades para la innovación made in Spain”, ha señalado Nadal. “Cuando hablamos de empresas biotecnológicas, en España el 50% se dedica al sector sanitario, pero el 96% de estas empresas son pymes o micropymes".

Mesa redonda sanidad declaraciones

Muchas veces estas empresas o microempresas no tienen los recursos para hacer frente de la mejor manera a un proceso de evaluación o a un proceso de financiación. "Y aquí pedimos cierta ayuda”.

A todo ello, debe sumarse la necesidad de “innovar en los mecanismos contractuales que tiene el Gobierno con con las distintas compañías y flexibilizar y agilizar plazos. Si no somos capaces de hacerlo, va a ser complicado materializarlo”, ha añadido Borja Sangrador.

Espacio de datos sanitarios

Hace escasos días, la Unión Europea aprobó el reglamento de espacio de datos sanitarios. “Va a ser el ejemplo más claro de la indispensable colaboración público privada".

Europa habla de que los ciudadanos "somos únicos y por lo tanto nuestra historia clínica tiene que ser única, con independencia de donde nos hagamos las pruebas y de la titularidad del del centro”, ha explicado Villanueva.

El Ministerio de Sanidad ya lleva años trabajando en la integración de las 17 sanidades que tenemos en España “para hacer un único hub de historia clínica de la sanidad pública”. A ello se suma que la Fundación IDIS acaba de recibir una ayuda de fondos europeos para desarrollar el espacio de datos sanitarios de la sanidad privada.

Y llegará un momento en que España se tenga que conectar a Europa. Y lo hará “con una historia clínica única por cada uno de los ciudadanos. Por tanto, estamos obligados a entendernos y a complementar, porque así lo dice el Reglamento”, ha concluido.

Muface y el sector asegurador

La licitación de Muface sigue, a día de hoy sin resolverse. Para el representante de EY, la mutualidad es “una colaboración absolutamente necesaria. Es un modelo que ha funcionado durante mucho tiempo y que la falta de financiación del mismo ha llevado a una situación anómala”. “Lo que no puede una compañía es estar financiando un modelo que hoy no es sostenible y genera pérdidas”.

En la misma línea se ha manifestado Marta Villanueva. “Un millón de funcionarios y sus familias eligen la sanidad privada. Este modelo de de colaboración público privada lleva décadas funcionando con unos resultados de eficacia, eficiencia y de calidad extraordinarios”.

Pablo Crespo, Cristina Nadal, Borja Sangrador, Mercedes Rivera, Marta Villanueva y Javier Urzay.

Pablo Crespo, Cristina Nadal, Borja Sangrador, Mercedes Rivera, Marta Villanueva y Javier Urzay. Laura Mateo.

Sin embargo, una aseguradora “no puede sostener una prima de Muface que es un 70% inferior a la del Sistema Nacional de Salud. Lo que las compañías quieren es respetar la calidad asistencial. Si no financias el modelo adecuadamente, esto no puede darse”.

Otro de los temas abordados es la situación actual del sector asegurador y su proyección. Sangrador ha explicado que hace diez o quince años no era evidente pronosticar que España llegaría a tener 12 millones de asegurados. Una situación que se produce por dos motivos, en su opinión.

Uno es el reactivo, “derivado de la necesidad que tiene la población española de suplir la falta de acceso a la sanidad de alguna forma”. Y otro el proactivo. “Las compañías aseguradoras han desarrollado muy bien su cartera de servicios, tienen programas de prevención de la salud que la población hoy demanda y que tampoco lo encuentra la sanidad pública”.

Es decir, “la sociedad ha cambiado, la forma de prestar servicios de salud ha cambiado y el mundo asegurador y el mundo de la sanidad privada se ha adaptado con mayor celeridad a ese tipo de necesidades de la población. Con lo cual, dándose esos dos factores, las perspectivas del sector son muy positivas”.

Villanueva ha explicado que “los seguros de salude se están replanteando la forma en la que se presentan en el sistema sanitario. Toda la regulación que llega forma parte de la reconstrucción y no vale hacer pequeños cambios. Hay que cambiar la forma de hacer y este sector lo está llevando a cabo”.