El Ayuntamiento de Zamora, en colaboración con la Cámara Municipal de Braganza, ha anunciado el lanzamiento de 'Kaminos', una iniciativa turística y cultural destinada a explorar y promover la rica herencia sefardí española-portuguesa. El proyecto, que lleva por lema 'Háblame en Sefarad', busca rescatar la historia que se inició hace más de cinco siglos con la expulsión de los judíos de España y Portugal, así como fomentar el turismo en las aldeas, pueblos y ciudades a las que se dirigieron los sefardíes en busca de un nuevo hogar.

El concejal de Turismo de Zamora, Christoph Strieder, estableció las bases del proyecto durante una reunión celebrada en la Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH), donde se encontraron con los presidentes de las cámaras municipales de Braganza, Miranda do Douro, Vimioso y Mogadouro. Además, estuvieron presentes el concejal de Turismo de Benavente, Albero Lorenzo, un representante del Ayuntamiento de Fermoselle y dos directivos de 'Háblame en Sefarad', Walter Wesercier y Sara Juchnowicz.

El objetivo principal de este proyecto es transformar el espacio geográfico en un concepto cultural, destacando la contribución de los sefardíes a la cultura y el desarrollo de la región. Se espera que esta iniciativa atraiga tanto a sefardíes que deseen conocer sus raíces como a viajeros interesados en descubrir las influencias judías en la cultura local.

El proyecto 'Kaminos' se compone de cuatro rutas turísticas a pie que abarcan ambas orillas de la Raya (la frontera entre España y Portugal), cada una con un hilo histórico que ayuda a los visitantes a comprender este viaje único basado en el patrimonio inmaterial de narraciones y relatos. Estas rutas son las siguientes:

  1. Ruta Alef (Navarra/Rioja-Galicia-Oporto).
  2. Ruta Bet (Castilla y León-Zamora-Braganza-Oporto).
  3. Ruta Guimel (Castilla La Mancha-Extremadura Tajo Internacional-Alentejo-Lisboa).
  4. Ruta Dalet (Andalucía- Badajoz- Elvas-Lisboa).

En Castilla y León, se está considerando un trazado que partiría de Segovia y llegaría hasta Lisboa, pasando por Valladolid, Toro, Zamora, con una extensión a Fermoselle, Miranda do Douro, Carcao, Braganza y Oporto. Esta ruta abarcaría un total de 600 kilómetros, con la posibilidad de completarse en una semana, incluyendo 3 días de caminata.

El concejal Strieder también destacó la "vertiente educativa" del proyecto, que representa una oportunidad para educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de combatir el antisemitismo y la xenofobia. Esta colaboración transfronteriza busca organizar experiencias turísticas únicas.

La jornada concluyó con un taller dirigido por Sara Juchnowicz, socia-gerente de Difusión Cultural, en el que participaron guías de turismo para profundizar en la historia y cultura de los sefardíes. Además, se planea ofrecer una yincana temática sobre la expulsión de los judíos de España como parte del proyecto una vez que esté completamente definido.