zamora jornadas claudio rodriguez

zamora jornadas claudio rodriguez

Zamora

Jorge Wagensberg y Carlos García Gual, en las Jornadas Claudio Rodríguez

28 octubre, 2017 02:51

El científico y escritor Jorge Wagensberg y el helenista Carlos García Gual intervendrán el jueves 16 de noviembre en las VII Jornadas Claudio Rodríguez. Ciencia materia y poesía, organizadas por el Seminario Permanente Claudio Rodríguez, que tendrán lugar en la Biblioteca Pública del Estado a partir de las 18:00 h.,

JORGE WAGENSBERG (Barcelona, 1948). El tema de su conferencia será: “El enigma de la poesía, de la física a lo poético” (jueves 16 a las 18:30 h.) . Presenta: Luis Ramos de la Torre

Profesor, investigador y escritor; Doctor en Física y premio extraordinario por la Universidad de Barcelona donde es profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Facultad de Física desde 1981. Divulgador científico, editor, conferenciante y museólogo. Director del Museo de la Ciencia de La Caixa hasta 2014.

Como científico ha hecho aportaciones a la producción de pensamiento en distintos campos: Termodinámica del no-equilibrio, termodinámica de cultivos microbiológicos, biología teórica, entomología, filosofía de la ciencia y museología científica en revistas especializadas como Journal of Nonequilibrium Thermodynamics, Physica A, American Journal of Physics, The Journal of Physics and Chemistry of Solids, Journal of Theoretical Biology, Bulletin of Mathematical Biology, Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), Entomologica Scandinavica, Beitrage zur Entomologie, Biology and Philosophy, Biological Theory, Computer Applications in Biosciences, Museum Practice o ECSITE News Letters.

Ha sido Presidente de ECSITE (European Collaborative for Science & Technology) entre 1993 y 1995 y, desde 2010 es miembro fundador de EMA (European Museum Academy). Colabora regularmente en la revista Mètode y en los diarios El País y El Periódico.

Es autor de ensayos periodísticos, libros y trabajos de investigación sobre termodinámica, matemática, biofísica, microbiología, paleontología, entomología, museología científica y filosofía de la ciencia. En abril de 2014 publicó un trabajo fundamental en la revista sobre cognición y evolución Biological Theory, del Konrad Lorenz Institute de Austria, sobre la esencia del método científico: "On the Existence and Uniqueness of the Scientific Method" (2014), vol.9 (3).

CARLOS GARCÍA GUAL (Palma de Mallorca, 1943). Hablará de “Ciencia, filosofía y poesía en Empédocles y Lucrecio” (jueves 16 a las 20:00 horas), abordando la convergencia de estas tres disciplinas en el pensamiento antiguo a través de la obra del griego Émpedocles y del romano Lucrecio. Presenta: Miguel Casaseca Martín.
Catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense, tras haberlo sido de la Universidad de Barcelona y de la UNED, es uno de los más reputados helenistas de nuestro país.

Su amplia bibliografía responde a su profunda vocación de humanista divulgador del mundo clásico y antiguo, destacando como autor de monografías caracterizadas por su sabio equilibrio entre el rigor, de un lado, y el alejamiento de la jerga profesional o de cualquier moda teórica, por otro, así como por la llaneza del lenguaje, la libertad en la elección de asuntos y la variedad de intereses: literatura clásica y medieval (Los orígenes de la novela, Primeras novelas europeas, Apología de la novela histórica, Historia, novela y tragedia…), mitología (Prometeo: mito y tragedia, Introducción a la mitología griega, Enigmático Edipo, Diccionario de mitos ...), filosofía (Epicuro). Dos veces Premio Nacional de Traducción (1978 y 2002), su última publicación en forma de libro, dejando a un lado sus artículos en revistas científicas especializadas, ha sido La muerte de los héroes, que recoge los desenlaces – a veces dramáticos, a veces absurdos – de héroes y heroínas de la mitología, con una sabia mezcla de humor y de amor por su objeto de estudio. Con el generoso propósito de permitirnos acceder a los clásicos y la firme creencia de que no fueron escritos para ser estudiados, sino leídos, su labor editorial, como creador, en 1977, de la “Biblioteca Clásica” de Gredos (editorial en la que también dirige su colección “Clásicos Universales”), ha permitido acercar a generaciones de lectores a unos cuatrocientos títulos que contienen la casi totalidad de la obra conocida del mundo grecolatino. No debe menospreciarse, por último, su labor como crítico literario en diversas publicaciones y como articulista, con sus colaboraciones en el diario El país donde vierte su autorizada opinión sobre aspectos de actualidad del ámbito clásico.

El interés del programa y la relevancia de ponentes y poetas, hace que el número de inscritos en las jornadas supere ya las setenta personas, procedentes de distintas universidades y lugares.

El Seminario Permanente Claudio Rodríguez agradece a los patrocinadores su interés y apoyo económico. Mantienes su patrocinio el Ayuntamiento de Zamora, Junta de Castilla y León (Fundación Jorge Guillén), Ministerio de Cultura (Subdirección General del Libro, la Lectura y las Letras Españolas) y Diputación Provincial de Zamora. Y se incorporan nuevos e importantes patrocinadores como Fundación Caja Rural, CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) y Comercial Valderaduey. Y queremos destacar la importante colaboración de Biblioteca Pública del Estado, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Hotel NH Palacio del Duero y CFIE (Centro de Información del Profesorado e Innovación Educativa), que concede créditos a los profesores inscritos, facilitando su asistencia a las jornadas.