El Servicio Público de Empleo Estatal ha publicado este jueves los datos del paro correspondientes al mes de junio. Durante este periodo, en Salamanca, la crisis del coronavirus poco a poco deja de existir y la cifra se ha situado en 26.053 parados, 579 menos que el mes pasado aunque 4.492 más que en junio de 2019, cuando descendió en más de 800 personas. De manera relativa, la bajada mensual es de un 2,17% y la subida de un 23,7%, respectivamente. 

La cifra de parados en Salamanca contempla un mayor número de mujeres, con 15.460 (133 menos), mientras los hombres son 10.593 (446 menos). 

El sector servicios fue quien hizo bajar más el paro, con la pérdida de 484 desempleados, mientras que la industria cayó en 53 personas. La construcción también tuvo un buen mes con la caída de 215 parados y la agricultura, sin embargo, creció el paro en 14 personas. 

Castilla y León y España



El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 5.107 desempleados en junio (+0,1%), su mayor repunte en un mes de junio desde 2008, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, que ha destacado que estas cifras "profundizan en la tendencia de ralentización" del ritmo de crecimiento del desempleo que se inició en mayo.

Por su parte, en Castilla y León también descendió el paro en 4.811 personas en junio con lo que la cifra de desempleados en la Comunidad baja de la barrera de los 170.000 que alcanzó en mayo y se sitúa, en concreto, en 165.481, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social recogidos por Europa Press.

En términos relativos, en Castilla y León el comportamiento del paro en junio cayó un 2,83 por ciento respecto a mayo. Por su parte, en el resto de España el paro subió un 0,13 por ciento, con lo que la cifra de parados en el conjunto del país aumentó en 5.107 hasta situarse en un total de 3,86 millones.

En comparación con junio de 2019, el paro registrado en Castilla y León subió un 24,20 por ciento (32.239 desempleados más). En España el aumento interanual es de un 28,09 por ciento, el equivalente a 847.197 parados más.