La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado este martes que se ha producido un incremento de la brecha salarial en España, llegando a un 19,89%, un 0,02% más que el año anterior. Mientras el salario medio anual de los hombres se encuentra en 25.137 euros, el de la mujer estaría en 20.138, según los últimos datos de la Agencia Tributaria. Una realidad que también afecta a Castilla y León.

También ha denunciado el sindicato un incremento del número de mujeres que se encuentran desempleadas en la Comunidad. En 2022 había un 7,8% de los hombres desempleados frente al 7,7 del 2023. En cambio, en las mujeres esos porcentajes han aumentado de un 10% a un 11,6%, subiendo casi un 2% las mujeres en paro en Castilla y León.

Además, CSIF ha destacado que, según el INE, las personas ocupadas en el año 2023 en Castilla y León llega a la cifra de 1.009.900, de las cuales el 54,60% son hombres frente al 45,40% de mujeres. Es decir, hay 458.500 mujeres ocupadas, lo que supone una bajada considerable frente al dato de 2022, con 523.300 mujeres de la Comunidad ocupadas.

CSIF ha alertado de que los efectos en el mercado de trabajo derivados de la pandemia evidencian "el estancamiento e incluso un alarmante retroceso en el camino hacia la igualdad". "Es como si las mujeres trabajan 73 días gratis al año", ha señalado el sindicato, que ha alertado de que, a este ritmo, la igualdad salarial se alcanzaría "en medio siglo".

También ha hecho hincapié la Central Sindical Independiente y de Funcionarios en que la diferencia entre hombres y mujeres con contratos temporales "se ha multiplicado por 12 desde la pandemia" y que el número de mujeres contratadas a tiempo parcial "triplica al de hombres".

Propuestas

CSIF ha exigido al Gobierno de España y a los autonómicos que realicen "un análisis y evaluación anual de la brecha de género", tanto en el empleo público como en el privado, y que impulsen medidas "para fomentar lo conciliación y la corresponsabilidad en el reparto de tareas entre hombres y mujeres".

Además, el sindicato ha trasladado al Gobierno la necesidad de promover la implantación de medidas de conciliación sin pérdida retributiva y la creación universal de plazas para escuelas infantiles de 0 a 3 años de carácter público y gratuito. También el fomento de la corresponsabilidad mediante campañas formativas y de sensibilización y la creación de la figura del delegado sindical especializado en Igualdad y contra la violencia de género en cada centro de trabajo.

Además, ha abogado por la integración del enfoque de género en las administraciones públicas, por la creación de normativa específica similar al Real Decreto 902/2020 para realizar auditorías retributivas en las administraciones públicas, por la negociación y puesta en marcha de Planes de Igualdad todavía pendientes tanto en empresa privada como en administraciones públicas, así como de protocolos contra el acoso sexual o por razón de sexo y por la puesta en marcha del registro oficial de Planes de Igualdad de Administraciones Públicas.

Noticias relacionadas