Castilla y León cerró el primer trimestre del año con un saldo negativo de 27 empresas por los cambios de domicilio que han tenido lugar durante el primer trimestre de 2022, según un estudio realizado por Informa D&B recogido por Ical.

Por las 43 compañías que se han mudado durante estos tres meses a la Comunidad, 70 han decidido partir hacia otras zonas del territorio nacional. Estas cifras contrastan con las del primer trimestre del pasado año, cuando Castilla y León presentaba un saldo negativo de diez, con 60 salidas por 50 llegadas. No obstante, teniendo en cuenta las ventas de estas empresas, Castilla y León suma 1,5 millones de euros por los cambios de domicilio en estos tres meses de 2022.

Madrid es el destino más elegido por las empresas que salen de la Comunidad, al sumar 42, el 60 por ciento del total, seguido por el País Vasco, con cinco, un 7 por ciento. Después se sitúan Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana y Galicia, con cuatro en cada caso. Madrid también es la comunidad desde donde llegan más sociedades hasta Castilla y León, con un 49 por ciento proceden de Madrid, por delante de País Vasco y Andalucía, ambas con un 9 por ciento.

A nivel nacional, un total de 1.366 empresas han trasladado su sede social a otra comunidad durante el primer trimestre de 2022, un 14 por ciento menos que en el mismo periodo el año anterior. Sin embargo, esta cifra está un 21 por ciento por encima de la de los últimos tres meses de 2021.

Madrid es la comunidad que más compañías gana por estos movimientos durante los tres primeros meses del año, añade 88 empresas. Otras siete autonomías suman alguna compañía en estos meses. En cabeza se situó Valencia, con 22, seguida del País Vasco, con once; Aragón, con diez, Andalucía, con nueve, Baleares, seis; Asturias, cinco y Castilla-La Mancha, cuatro.

Navarra, el peor saldo

Navarra, al contrario, es la comunidad con mayor saldo negativo entre entradas y salidas de empresas, pierde 46. Cataluña, que normalmente encabezaba estos datos, recorta 32. Castilla y León le sigue y tras ella La Rioja que resta 11. Las otras siete autonomías que pierden empresas no superan las 10.

Comparando con el primer trimestre de 2021, tan solo cuatro autonomías mantienen saldos positivos en ambos: Madrid, Baleares, Asturias y Aragón; cinco pasan de negativo a positivo: Andalucía, Ceuta, Castilla-La Mancha, Valencia y el País Vasco; y tres, al contrario, de ganar a perder: Cantabria, Extremadura y Galicia.

Madrid es la comunidad que más movimiento empresarial registra, han llegado 469 sociedades y se han trasladado fuera 381. Cataluña le sigue por número de mudanzas, con 193 entradas frente a 225 salidas. A Andalucía se han dirigido 145 mientras que 136 han decidido dejar la comunidad.

Facturación

Atendiendo a la facturación que representan estas empresas que han cambiado su domicilio, Madrid es la que más añade, 409 millones de euros. El País Vasco suma 153 millones y Valencia casi 58. Madrid cuenta con la llegada de Viatris Pharmaceuticals, desde Cataluña, con una facturación de más de 220 millones de euros, la mayor que se ha trasladado este trimestre; de Olivia Petroleum, con cerca de 120 millones de euros en ventas, procedente de Andalucía, y de Soluciones de Renting y Movilidad, con 91 millones de euros, procedente también Cataluña, entre otras. Al País Vasco ha llegado Albacora, con unas ventas de 79 millones de euros, antes en Andalucía.

Debido a estos cambios la comunidad andaluza, que también ha visto partir a Aceisur 2010 (44 millones de euros) hacia Madrid, y Cataluña, de donde también han salido empresas como Petit Forestier España (69 millones de euros) y Magna Seating Spain (68 millones de euros) se encuentran en la posición contraria, recortan 270 y 146 millones de euros respectivamente.

Noticias relacionadas