El almacenamiento energético es uno de los grandes retos de Castilla y León y de España ya que si somos capaces de almacenar la energía limpia que no utilicemos en determinados momentos, podremos disponer de ella cuando la necesitemos y no se den las condiciones meteorológicas adecuadas para producirla. Y ese almacenamiento es clave para asegurar la competitividad de la industria, muy golpeada tras la subida de los precios de la energía desde finales de 2021.

Estas son algunas de las claves extraídas de la mesa 'El papel del almacenamiento energético en la descarbonización e impulso de la industria' en el marco del Foro Energía, organizado por EL ESPAÑOL de Castilla y León este miércoles en Valladolid. Una mesa que ha contado con la participación de Javier Quiñones, director ejecutivo del área de I+D+i en la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) y de Yann Dumont, presidente de la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (Asealen).

Quiñones ha destacado que Ciuden es una fundación del sector público que tiene por objeto desarrollar la desfosilización de la energía. "Para eso tenemos una inversión inicial de 30 millones de euros donde vamos a tener una fotovoltaica asociada a sistemas de almacenamiento que son baterías de distintas tecnologías, vectores energéticos como el hidrógeno, de potencia a electricidad y de electricidad a potencia y queremos todo ello ponerlo a disposición de las empresas de Castilla y León", ha afirmado.

El director ejecutivo ha señalado que con algunas de ellas cuentan con asociaciones para "demostrar como se puede hacer la gobernanza" y ha asegurado que el objetivo de la Fundación es ceder sus instalaciones para que se genere riqueza en Castilla y León y esa riqueza permita desarrollar proyectos "con mayor seguridad y fiabilidad". "Esos 30 millones los hemos diversificado y estamos buscando socios en cada una de las áreas y es como nosotros queremos trabajar, generando hidrógeno verde, viendo los problemas que tiene la fotovoltaica. Podemos producir energía y somos rentables", ha afirmado.

Por ese motivo, el objetivo de Ciuden es tener una ventana abierta hacia las empresas para colaborar y "que eso sirva de riqueza". "Tenemos muchos centros de investigación en Castilla y León y la investigación básica es fundamental, nosotros queremos ser uno más y estar muy ligados a la empresa, no solo pensar en los grandes proyectos científicos", ha señalado. Además, ha hecho hincapié en el proyecto 'Flexgenera', iniciado a finales de 2023, uno de los primeros proyectos de colaboración público-privada que permitió a Ciuden estudiar la implantación de fotovoltaicas en zonas como El Bierzo o León y la rentabilidad o no de esos datos.

"Eso nos ha permitido tener un conocimiento con las empresas participantes en como controlar, regular, almacenar y liberar la energía y gestionar los sistemas. Y todo ese conocimiento nos ha permitido ser capaces de poderlo exportar a la población y al ciudadano y es a partir de las comunidades energéticas", ha afirmado, recordando que el proyecto todavía sigue vigente y que siguen "buscando la hibridación entre generación de energía renovable y almacenamiento".

Quiñones ha hecho hincapié en que su objetivo es "marcar un camino" que creen exitoso. "Nosotros somos ese banco de pruebas para las empresas en energías renovables, ponemos nuestros recursos sin coste porque ya están financiados y porque tenemos el mandato del Gobierno de favorecer el desarrollo de la tecnología y la creación de riqueza en nuestro entorno y dando o distribuyendo nuestro conocimiento al territorio y los ciudadanos para que seamos capaces de tener una gobernanza sobre nuestra generación de energía y eso lo podemos hacer sobre todo en territorios como Castilla y León", ha afirmado.

El director ejecutivo ha asegurado que las administraciones "están haciendo su trabajo" que es "complejo" y ha recordado que "los ciudadanos ponemos las leyes que nosotros queremos". "No podemos echar la culpa a la administración si tenemos una ley que nos hace más arduo el trabajo porque nos la hemos puesto nosotros, no es culpa del consejero o del ministro de turno, o una ley de impacto ambiental, nos la hemos puesto nosotros, si la sociedad quiere cambiar eso lo puede cambiar", ha insistido.

Quiñones ha señalado que Ciuden "apoya todas las energías y el desarrollo de la empresa". "Para nosotros es riqueza, y en León trabajamos con ayuntamientos, Junta y Gobierno en sinergia, recibimos un dinero del Ministerio para apoyar a las empresas que quieran ir allí a utilizar esos recursos con un mínimo gasto", ha afirmado, advirtiendo de que no se puede "echar la culpa a los políticos de todo" cuando los políticos "hacen lo que todos queremos que hagan". "Todos somos culpables de lo que hay y creo que tenemos que ser responsables de lo que hacemos como sociedad y todos trabajan por el bien de los demás", ha zanjado.

Dumont: "El almacenamiento es una piedra angular de la transición ecológica"

El presidente de la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (Asealen), Yann Dumont, ha recordado que, hace cuatro años, cuando se impulsó la Asociación, el almacenamiento "no existía en la regulación". "La tecnología estaba y sigue estando, pero todo es una cuestión de regulación", ha afirmado, recordando que el almacenamiento "es un ente raro" porque no son ni generadores ni consumidores de energía, sino "las dos cosas a la vez" y la regulación "no está preparada para esto". "Como es habitual en este sector acabamos parcheando la regulación, modificando un artículo y otro para tratar de dar encaje, sin modificar mucho la regulación", ha lamentado.

A juicio de Dumont, "no estamos entendiendo" el valor que aporta el almacenamiento energético. "Todos estamos de acuerdo en que necesitamos almacenamiento para integrar las renovables y todavía después de cuatro años no hay ninguna regulación que, desde el punto de vista económico, haga que esto sea viable", ha afirmado, señalando que se necesita "ajuste de mercado" y que ahora mismo el almacenamiento previsible a corto plazo son 1.000 megavatios que son los que a través de los PERTES se han dado subvenciones. "Hay mucho interés y hay 15.000 megavatios de solicitudes de acceso a red y 7.000 concedidos pero no tengo respuesta sobre cuanto se va a construir", ha añadido.

El presidente de Asealen ha afirmado que el crecimiento del almacenamiento debería estar aparejado a la cantidad de energías renovables "que tiene esa zona". "El almacenamiento puede ser necesario puntualmente en algún sitio pero la gente está haciendo los proyectos donde se puede y este es uno de los problemas que tenemos. A la Junta le llegan pocos proyectos y hay uno significativo en Navaleno, con unos 500 megavatios, que es algo mínimo, de bombeo irreversible pero de baterías no se está tramitando nada ahora mismo", ha señalado.

Dumont ha comentado que el bombeo es una de las tecnologías que "mejor puede convivir con el arbitraje de precios" ya que es una tecnología que tiene un coste de producción marginal más bajo y ha advertido de que la dificultad es la aprobación de esos proyectos. "Medioambientalmente son más complejos, de hecho, tienen un régimen especial de siete años para desarrollarse. Recientemente hemos conseguido un régimen especial en el uso del agua para los bombeos reversibles y estamos muy contentos porque son pequeños granitos de arena que aportamos", ha señalado.

El presidente de Asealen ha asegurado echar en falta "algo más". "En estos momentos hay bombeos que se están tramitando, hay pocas empresas que estén promoviendo bombeos reversibles, pero faltan incentivos", ha afirmado, recordando que los PERTES "están muy enfocados a baterías" y que el bombeo reversible tiene que competir con eólicas y fotovoltaicas. "Eso no puede ser, el almacenamiento tiene que tener un régimen distinto como ha conseguido el autoconsumo", ha añadido.

Dumont ha afirmado que el almacenamiento es también una solución a las interconexiones. "Tenemos previstas interconexiones con Francia y va a ser muy complicado, no van a llegar a tiempo. Las que estamos haciendo ahora llegan tarde y las siguientes no tienen ni trazado ni posibilidad de hacerse y el almacenamiento es una solución para esas interconexiones porque si tenemos almacenamiento no necesitamos estar tan interconectados", ha señalado.

Además, ha hecho hincapié en que el almacenamiento "es una piedra angular de la transición ecológica". "Si queremos incrementar las energías renovables necesitamos almacenamiento, y también para no hacer gastos extra en redes. A nivel administrativo se ha hecho un gran trabajo para permitir que las instalaciones de almacenamiento se tramiten, aunque falta el bombeo reversible, y luego está la parte de remuneración", ha afirmado. Dumont ha zanjado su intervención recordando que, ahora mismo, está pendiente de la modificación del funcionamiento del mercado eléctrico a nivel europeo para luego desarrollar como se va a remunerar el almacenamiento. "Esto debe estar por llegar", ha zanjado.

Patrocinadores del Foro Energía

Noticias relacionadas