Un grupo de afectados por la EPSV Geroa en Andoain.

Un grupo de afectados por la EPSV Geroa en Andoain. Asufin.

Planes de pensiones

Los afectados por Geroa toman las calles para exigir el dinero 'atrapado' en una de las EPSV vascas que imita Escrivá

Los 113.000 trabajadores que integran el plan de pensiones quieren cobrar su prestación en forma de capital. Hay cientos de demandas interpuestas.

7 junio, 2022 02:16

Noticias relacionadas

Los 113.000 trabajadores que integran Geroa Pentsioak, la tercera mayor EPSV de empleo vasca, se han echado a las calles de Guipúzcoa para reclamar el dinero que tienen ‘atrapado’ en este plan de pensiones. Ya son varios cientos las demandas individuales que hay interpuestas en ciudades del País Vasco, Navarra, Cantabria y Madrid por el caso del ‘euskorralito’.

La historia del conflicto se resume en lo siguiente: a los socios de la EPSV, que gestiona cerca de 2.650 millones de euros, según su última memoria anual, se les ha negado la posibilidad de rescatar en forma de capital -de una sola vez- las aportaciones realizadas durante su vida laboral en base a un cambio de estatutos realizado con posterioridad a la adhesión a la EPSV.

Unos 500 se han manifestado en el Auditorio Bastero Kulturgunea, de Andoain, para reclamar sus derechos. Este paso se ha dado ante la falta de respuesta del Gobierno vasco a la solicitud de intermediación con los administradores de Geroa, así como ante la “sorprendente y continua” negativa de esta entidad de reunirse con representantes de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin).

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Europa Press.

Asufin representa a más de 1.625 afectados, ha presentado ya 107 reclamaciones individuales contra Geroa ante los juzgados de lo Laboral y ha informado de la “inminente” presentación de 100 demandas más, así como del inicio de actos públicos de protesta en las calles de Donosti a partir de septiembre.

Los reclamantes manifiestan que hasta hace tres o cuatro años desconocían el hecho de que, una vez se jubilasen, no se les permitiría rescatar la totalidad o mayor parte de sus ahorros.

Esta entidad de previsión social voluntaria (EPSV), que se fundó a mediados de los años 90 en el sector del metal guipuzcoano, dio la ‘sorpresa’ cuando la primera generación numerosa de jubilados quiso rescatar su capital: les fue denegada esa opción, solo podían hacerlo a través de una renta mensual calculada en función de parámetros actuariales de esperanza de vida los próximos 25 años.

El cambio de estatutos de la EPSV se hizo con posterioridad a la firma del convenio del metal de Guipúzcoa, que obligaba a todos los trabajadores de la industria a adscribirse a Geroa prometiéndoles que en el momento de su jubilación podrían rescatar los capitales aportados.

Engañados

Como recoge Asufin en un comunicado, los 113.000 trabajadores se sienten engañados por unas condiciones que han cambiado “a mitad del partido, sin que nadie les comunicase nada al respecto”.

Conforme a esta modificación, no se permite el rescate a la jubilación en forma de capital -una única cantidad- si el ahorrador supera la cifra de 45.120 euros. Una circunstancia que, según los afectados representados por Asufin, “no fue comunicada en su momento y una condición que no fue firmada por ninguno de los beneficiarios”.

La batalla contra Geroa salta en un momento clave para los fondos de pensiones empresariales en España. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha reconocido en varias ocasiones que ha tomado a las EPSVs vascas como modelo para el desarrollo de los nuevos fondos de pensiones públicos de empleo, que entre finales de este año y principios del próximo verán la luz.

En ese sentido, la polémica en el País Vasco no le conviene a Escrivá. El proyecto de Ley todavía tiene que pasar su última aprobación parlamentaria tras las enmiendas. Geroa es la tercera mayor EPSV por volumen, por detrás de Lagun Aro y Baskepensiones y por delante de Norpensión.

Elegir la forma de prestación

Especialmente ahora que el sector de la construcción ha pactado la creación de un fondo de pensiones colectivo bajo el nuevo formato, industria nacional a la que miran de reojo otros como los de la química y el metal.

En cuanto a la EPSV mencionada, los abogados de Asufin han recibido desde Geroa una única respuesta: insisten en que la imposibilidad de rescate de los ahorros en forma de capital está en los estatutos y no se puede alterar. Los afectados, por su parte, piden que cada socio de la EPSV tenga la posibilidad de elegir cómo quiere rescatar sus ahorros.

Fundada en 1996, la renta esperada para aquellos que se mantuvieron desde su origen hasta 2021, cuando se ha cumplido su 25 aniversario, era de 199 euros mensuales.

En cambio, para aquellos que empiecen a aportar ahora, al inicio de su carrera laboral, hasta los 65 años, la renta esperada sería de 404 euros al mes, según las estimaciones de Geroa en base a una inflación del 2%. En términos relativos, esta cantidad equivaldría a un 13,7% de su último salario, frente a un 6,75% de los que acaban de terminar.