El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa. Eduardo Parra Europa Press

Mercados

España debe refinanciar deuda por un valor de más de 180.000 millones, el 13% de total, en 2024

“Hay determinadas referencias que se emitieron en periodos en los que los tipos de interés eran elevados”, señalan desde el Ministerio.

11 enero, 2024 02:29

España se enfrenta este año al reto de refinanciar más de 180.000 millones de euros en deuda, el 13% del total en circulación. A favor de las cuentas del Tesoro Público juega que algunos de los bonos que vencen en los próximos meses se emitieron con unos intereses más elevados que los actuales. Sin embargo, esta no es una tendencia mayoritaria.

“En algunos casos, los bonos que vencen cuentan con unos tipos de intereses sustancialmente por encima de a los que nos financiamos en este momento, pero también hay referencias con tipos inferiores”, apuntan fuentes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Desde el departamento que ahora dirige Carlos Cuerpos, recién nombrado ministro de Economía, apuntan que “es difícil de prever los tipos a los cuales se va a refinanciar la deuda más allá de los próximos meses” ya que “la rentabilidad va fluctuando”.

[El coste de financiación del Tesoro se dispara un 17% en 2023 y supera el 2% por primera vez en cuatro años]

Lo que sí que se conocen son los cupones de los bonos que vencen con carácter inmediato. A finales de enero lo hace un bono del Estado con un cupón del 4,8% y un importe de algo más de 17.000 millones de euros.

A finales de abril lo hace otro que en su momento ofreció un 3,8% a los inversores. De esta referencia se emitieron en torno a 21.000 millones de euros. Ambos intereses son superiores al 3,2% en el que actualmente se encuentra el bono español a 10 años en el mercado secundario.

“Hay determinadas referencias que se emitieron en periodos en los que los tipos de interés eran elevados”, señalan desde el Ministerio. La previsión del Tesoro es que “estos se remplacen con bonos con cupones inferiores”.

Por el contrario, otras referencias a largo plazo que vencen en los próximos cuentan con unos intereses inferiores a los actuales. Lo mismo sucede con las letras del Tesoro. Como ejemplo, las letras a doce meses emitidas en 2023 -con excepción de las subastadas en octubre- lo hicieron con un tipo de interés inferior al de la primera subasta de enero.

Coste de la deuda

El Ministerio de Economía no da previsiones de a cuánto ascenderá el coste de la deuda en 2024. Con datos de cierre de 2023, el coste de la nueva deuda emitida se ha elevado al 3,44%, desde el 1,35% de finales de 2022. Tocó máximos desde 2007 el pasado octubre, en el 3,957%, y desde entonces ha retrocedido.

El impacto del endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) es más contenido en el conjunto de la deuda en circulación. Su coste se incrementó al 2,09% en 2023, frente al 1,731% de un año antes. En cualquier caso, se trata de niveles no vistos desde 2019.

En el Tesoro trabajan con “la tranquilidad” de que la vida media de la deuda limite cualquier impacto de la evolución de los tipos de interés en las emisiones proyectadas en 2024. Esa vida media se situaba, también a cierre de 2023, en los 7,84 años, un nivel similar al del ejercicio anterior.

Con todo, y tal y como adelantó Cuerpo en el Consejo de Ministros del pasado martes, España emitirá unos 55.000 millones de deuda en este ejercicio, lo que supone una reducción 10.000 millones respecto a las de 2023. La emisión bruta prevista ascenderá a 257.572 millones de euros, un 2% superior a la de 2023 debido al incremento de las amortizaciones.

Tipos e intereses

El Tesoro Público ha comenzado el año 2024 con un abaratamiento de los costes de emisión. Las previsiones de que el BCE reduzca en algún momento de este ejercicio las tasas de referencia han reducido la presión sobre las rentabilidades de la deuda española tanto en el mercado secundario como en las nuevas emisiones.

Hasta ahora el Tesoro ha realizado tres emisiones en 2024: una de letras a 6 y 12 meses, una de deuda a largo plazo y otra de un bono sindicado. En todos los casos, con la excepción de las letras a 6 meses, el interés ofrecido ha sido inferior al de las subastas anteriores.

En el Ministerio consideran que las rentabilidades podrían haber tocado techo, aunque apuntan que esto dependerá de la evolución de los mercados. “Ya se ha podido ver una caída muy significativa de los tipos a los que tenemos que colocar nuestra deuda”, apuntan fuentes de Economía.

En este escenario en el que posiblemente los tipos de interés sean inferiores en un futuro cercano, el impacto que el coste de la deuda en las cuentas públicas debería ser más reducido que en 2023. Para el pasado año, el Gobierno esperaba que los intereses alcanzasen los 31.275 millones de euros.

De hecho, según cálculos del Tesoro, esta cifra podría haber quedado obsoleta. “Con toda seguridad la carga de intereses del año pasado ha sido inferior” a lo previsto, apuntan fuentes de Economía. Las estimaciones para 2024 se conocerán una vez estén listos los Presupuestos Generales del Estado y cada una de sus partidas se publiquen en el conocido como Libro Amarillo.