Valores de la Bolsa de Madrid.

Valores de la Bolsa de Madrid. Eduardo Parra / Europa Press

Mercados

El Ibex 35 suma su séptima sesión en negativo a la espera del discurso de Powell

El selectivo se desmarca de las subidas de la mayoría de bolsas europeas y de Wall Street.

25 agosto, 2022 09:13

El Ibex 35 extiende su racha negativa hasta las siete sesiones consecutivas y ya es la peor desde 2017. Incluso en marzo de 2020, cuando dio inicio la pandemia, no enlazó tantas jornadas en 'rojo'. La caída de este jueves es del 0,15%, hasta los 8.187,5 puntos.

Con esta nueva caída el Ibex 35 ha vuelto a desmarcarse de las subidas del resto de principales bolsas del Viejo Continente. La situación contrasta con los aumentos que el selectivo registró a mitad de este mes y que le llevaron a firmar su mejor tendencia desde 2009.

El Ibex 35 se ha visto presionado por la caída de Inditex y los bancos. La firma textil ha sido el peor valor de esta jornada, al ceder un 1,95%. A continuación, Banco Sabadell ha restado un 1,66% y CaixaBank, un 1,43%. 

La subida de Solaria, del 5,93%, ha sido la más abultada. Tras la compañía de energía renovable Meliá ha sumado un 1,70% y ArcelorMittal, un 1,47%.

Los índices del Viejo Continente han contado con varias referencias, las más importantes las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE). En ella, la institución optó por un aumento de los tipos de interés 50 puntos básicos, ante la gran preocupación por la inflación.

Subidas en Europa

A pesar de que la decisión fue aprobada por una gran mayoría, algunos miembros se mostraron partidarios de un incremento de 25 puntos básicos.

Este jueves también se ha conocido que el producto interior bruto (PIB) de Alemania creció un 0,1% entre abril y junio respecto del primer trimestre de 2022. La actividad recuperó así el nivel del cuarto trimestre de 2019, inmediatamente anterior a la pandemia.

[Consulte aquí las claves operativas del Ibex 35, según el analista Eduardo Bolinches]

Tras la publicación del dato, el euro ha recuperado la paridad frente al dólar. Sin embargo, en la última parte de la sesión ha perdido dicho nivel y al cierre de las bolsas se intercambiaba a 0,996 'billetes verdes'.

La rentabilidad exigida a la deuda europea retrocedía tras varios días al alza. En el caso del bono español a 10 años, el interés bajaba al 2,48%, mientras que la prima de riesgo se relajaba hasta los 119,3 puntos.

La renta variable del Viejo Continente ha encontrado apoyo en las últimas subidas de Wall Street. Al término de la sesión en Europa, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq cotizaban con ganancias.

Este jueves, las bolsas europeas también se han visto beneficiadas por la buena evolución de los índices asiáticos, que han reaccionado de forma positiva a los nuevos anuncios de estímulos fiscales por parte de las autoridades chinas. Su objetivo es impulsar el crecimiento económico.

Jackson Hole y Powell

El 'verde' se extendía, por tanto, entre los principales índices bursátiles antes de que comenzara el simposio de banqueros centrales que tendrá lugar en Jackson Hole (EEUU).

Durante dos días -jueves y viernes - miembros de los principales bancos centrales del mundo debatirán sobre la situación económica y los elevados niveles de inflación.

Especial relevancia tendrá el discurso del presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Jerome Powell, si bien el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, ya ha adelantado que la indicación continuará con una política monetaria restrictiva hasta que se afiance la moderación en la inflación. 

En julio, la escalada de los precios en EEUU se redujo al 8,5% en tasa anual. También se redujo la contracción de la economía estadounidense registrada en el segundo trimestre del año. 

El PIB de EEUU se contrajo un 0,1% entre abril y junio, una décima menos que la cifra inicialmente estimada. También se ha revisado el ritmo anual de caída, que ahora calcula fue del 0,6% frente al 0,9% estimado antes.

Al cierre de la sesión, el petróleo Brent cedía un 0,26% aunque se mantenía por encima de los 100 dólares por barril. El precio se había visto impulsado en las últimas sesiones, dados los problemas de oferta persistentes y “el aviso a navegantes” por el ministro de petróleo de Arabia Saudí.

Este señaló hace unos días que la OPEP y sus socios están dispuestos a apoyar los actuales niveles de precios con nuevos recortes de producción, si lo consideran necesario.

Los analistas de Link Securities creen que es "complicado" que el petróleo caiga mucho más de lo que lo ha hecho ya. Ha cedido cerca de un 25% desde sus recientes máximos.