Fotovoltaica flotante.

Fotovoltaica flotante.

Observatorio de la Energía

La fotovoltaica flotante en España a punto de despegar: podrá ocupar del 5 al 20% de la superficie de los embalses

Solo falta un último paso para que se puedan instalar paneles fotovoltaicos sobre el agua en España: la aprobación en Consejo de Ministros.

17 octubre, 2022 02:46

Dentro de poco se podrán ver paneles fotovoltaicos flotando en los embalses del país. El borrador de Real Decreto que regula sus instalaciones ya tiene la aprobación del Consejo Nacional del Agua y ya solo falta un paso más: que se apruebe en Consejo de Ministros.

España es la región de la UE con mayor número de embalses: 1.225 grandes presas, según recoge el Inventario de Presas y Embalses del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Y estos representan una alternativa para la instalación de paneles fotovoltaicos en tierra, además de una ventaja competitiva que hace más rentable la flotante: los paneles no se calientan tanto.

El objetivo es que pueda ocupar solo entre el 5 y el 20% de la superficie embalsada de los pantanos, tanto públicos como privados, pero es difícil saber las dimensiones totales que podría suponer esta nueva tecnología porque dependerá de las decisiones de cada Confederación Hidrográfica (hay nueve en España) desde el punto de vista ambiental y social.

[Hidrógeno verde y fotovoltaica flotante, matrimonio perfecto para generar energía rentable]

Hace unos meses, Rui Teixeira, director financiero del grupo EDP y EDPR y ex CEO de EDP España, explicaba en una entrevista en exclusiva con EL ESPAÑOL-Invertia, que "la flotante tiene un mayor rendimiento porque no alcanza temperaturas tan altas como la terrestre al estar sobre el agua y situarse sobre superficies con alta exposición solar y menor sombreamiento".

Sin embargo, para Miguel González, responsable de desarrollo de negocio renovable de Endesa en Portugal y Noroeste y experto en solar flotante, "la flotante tiene un CAPEX un 30% más caro que la terrestre, y tiene menos redimiento que las plantas en tierra con seguimiento solar". 

Lo que ocurre es que "tiene sentido en determinadas zonas, con mucho sol y mucho calor, como es el sur de España, y/o en hibridación con las centrales hidroeléctricas, donde se puede aprovechar el punto de conexión y generar con los paneles cuando no hay suficiente agua embalsada. Es decir, en verano más fotovoltaica y en invierno más hidráulica".

Endesa tiene proyectados dos parques flotantes, uno en la Presa Tajo de la Encantada, en Málaga, y otro en la central hidroeléctrica de Guillena, en Sevilla. 

Subastas o a 'merchant'

Hace justo un año que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunció la Estrategia Nacional de la Fotovoltaica Flotante. En mayo pasado, se lanzó a consulta pública el borrador del Real Decreto y ahora, con el refrendo del Consejo Nacional del Agua, está lista para despegar.

"A falta de conocer la regulación, tendría sentido que España siguiera los pasos de Portugal, donde se lanzó una subasta con normas claras, con la superficie donde se va a poder instalar y los criterios ambientales ya determinados", añade el responsable de Endesa.

[La alemana BayWa r.e. apuesta por España para liderar la fotovoltaica flotante]

Si el embalse tiene una calidad moderada de agua se limitará el porcentaje máximo de superficie total cubierta a un 5%, si tiene muy mala calidad del agua, se puede instalar hasta el 15% de su superficie y puede llegar al 20% si es el agua es de alto nivel de eutrofización.

Además, se hará en régimen de concesión para cada proyecto por un período máximo de 25 años, prórrogas incluidas. Además, la normativa limita su desarrollo en masas de agua muy modificadas o artificiales.

Eutrofización y calidad del agua

El otorgamiento de la concesión estará condicionado a la compatibilidad con el Plan Hidrológico de cada demarcación, al estado trófico del embalse en cuestión, los derechos y usos preexistentes, la afección a la seguridad y explotación de infraestructuras, y al procedimiento de evaluación ambiental previa.

"En el caso de aguas estancadas, podría incluso ser beneficioso instalar paneles solares flotantes", continúa Miguel González de Endesa. "Se evita que pase el sol y aumente la proliferación de algas, y también evita la evaporación, con lo que con el tiempo incluso se podría recuperar esa zona gracias a los parques renovables".

A falta de conocer los detalles, por el momento ya se sabe que la norma "facilitará los procesos de toma de decisión de la administración hidráulica competente en la gestión de estas masas de agua sobre qué espacios concretos, en qué condiciones y con qué densidad se podría llevar a la práctica este tipo de actividad", ha señalado Ribera.

Máximo tres plantas

La normativa contempla un máximo de tres plantas por embalse y una cobertura parcial según el estado trófico de cada uno: cuanto peor sea la calidad de sus aguas, mayor podrá ser su cobertura.

No se instalarán plantas en embalses con buena calidad del agua, ni en lagos o lagunas de origen natural.

Actualmente, en España hay alrededor de un centenar de embalses de titularidad estatal sobre los que podrían ubicarse este tipo de instalaciones. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y los organismos de cuenca harán un seguimiento exhaustivo de cada uno de ellos, pudiendo establecer el ritmo de cobertura con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales.

Por último, los organismos de cuenca podrán reclamar al concesionario informes técnicos para valorar los efectos de la instalación sobre la gestión del dominio público hidráulico, la seguridad y explotación de infraestructuras, la compatibilidad del aprovechamiento con el respeto del medioambiente y la garantía de los caudales ecológicos o las demandas ambientales previstas en la planificación hidrológica.