Composición de Teresa Ribera y su plan de ahorro energético.

Composición de Teresa Ribera y su plan de ahorro energético. EL ESPAÑOL.

Observatorio de la Energía CRÍSIS ENERGÉTICA

Ribera recomienda ducharse en vez de bañarse y quitar el agua caliente de las empresas para ahorrar energía

EL ESPAÑOL accede al borrador de recomendaciones de eficiencia energética en edificios públicos, empresas y hogares. 

26 septiembre, 2022 02:04
I. P. Nova Rubén Escudero

El Gobierno, junto a las comunidades autónomas, ultima una amplia batería de recomendaciones de ahorro energético que se incluirán como anexo en el plan de contingencia que España debe remitir a la Unión Europea antes del próximo 30 de septiembre.

Entre los consejos que el departamento de Teresa Ribera propone a hogares, empresas y Administraciones Públicas, se encuentran algunos como ducharse en vez de bañarse, suprimir el agua caliente en las empresas, que las compañías fomenten los autobuses colectivos para sus plantillas, sustituir las viejas bombillas por las de LED, o que tanto las empresas como las comunidades de vecinos instalen y compartan la energía proveniente de placas solares comunitarias.

También el uso de sensores de presencia en pasillos y baños, así como minimizar la utilización de papel e imprimir por las dos caras y en blanco y negro en cuanto a la configuración de las impresoras.

[El Gobierno aprobará el martes el plan energético que permitirá conocer el ahorro en cada distrito]

El próximo viernes los ministros de Energía de la UE se reunirán de manera extraordinaria con el objetivo de acordar las medidas de emergencia de los Veintisiete contra los ingentes precios del gas y la electricidad derivados de la guerra rusa en Ucrania.

El Consejo extraordinario de Energía discutirá las propuestas de la Comisión Europea para atajar los desorbitados precios energéticos. Previamente, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ya había instaurado un plan para cumplir su compromiso con la UE de bajar el consumo de gas un 7% en plena crisis energética.

Cabe recordar que, desde este verano, están en vigor medidas del citado plan, tales como que la refrigeración (o calefacción) de empresas, locales comerciales y dependencias públicas no puede ser inferior a los 27 grados en verano ni rebasar los 19 en invierno, o la obligación de apagar los escaparates y los edificios desocupados a partir de las 22 horas.

El borrador al que ha tenido acceso este diario, de ocho páginas, divide sus actuaciones en Administraciones Públicas, para las que da más indicaciones; empresas privadas y "ciudadanía".

La vicepresidenta Teresa Ribera, durante una reunión de ministros de Energía de la UE

La vicepresidenta Teresa Ribera, durante una reunión de ministros de Energía de la UE UE

Es en este último punto en el que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y su equipo recomiendan ducharse a 30 grados en lugar de bañarse, tender la ropa al sol para secarla y "desconectar los electrodomésticos" cuando no haya nadie en la casa.

El departamento de Ribera hizo llegar la semana pasada a las comunidades un documento preestablecido de recomendaciones para que éstas hagan sus aportaciones. Sin embargo, algunas regiones se quejan de que el Ministerio les prometió en verano que este documento iba a servir para "aclarar competencias y alcances de la norma". "Y nos hemos encontrado con esto", critican al respecto.

Administraciones Públicas

Es el apartado en el que el Gobierno más ha desarrollado sus recomendaciones iniciales. Entre ellas, destaca la instalación de válvulas termostáticas en los radiadores, imprimir a doble cara sólo lo que sea imprescindible, apagar todos los equipos electrónicos al acabar la jornada o evitar el uso de agua caliente.

Al igual que ocurrirá en el apartado de hogares y de empresas privadas, se denota que una de las principales preocupaciones del Ejecutivo es la temperatura del interior de los edificios. Por ello, se especifica que los espacios calefactados se deben adaptar al "sedentarismo o actividad física asociada al puesto de trabajo".

Teresa Ribera, con su equipo, durante la Conferencia Sectorial de Energía del día 28 de julio.

Teresa Ribera, con su equipo, durante la Conferencia Sectorial de Energía del día 28 de julio. Vicepresidencia Tercera.

Aun así, insisten en que en recintos refrigerados se debe fijar una temperatura de 27º y en calefactados, a 19º. Además, el Ministerio insiste en que debe evitarse "siempre que sea posible" poner en marcha el aire acondicionado.

En lo que se refiere a la iluminación, para el ahorro se propone cambiar la tecnología a LED y aprovechar, siempre que se pueda, la luz natural. El empleo de sensores en zonas como los pasillos o los baños y priorizar colores claros en el mobiliario para ayudar a aportar "claridad a la estancia" son otras de las recomendaciones.

[Qué pasa si soy cocinero o cuántas horas debo apagar el escaparate: 10 dudas sobre el plan de ahorro energético]

La factura eléctrica va a suponer un problema con el encarecimiento del precio de la energía. De ahí que en el apartado especial para rebajar el consumo, el Ministerio trabaje en el apagado total de los aparatos eléctricos al acabar la jornada e, incluso, implantar sistemas de recuperación de energía en los ascensores.

Imprimir lo "mínimo", cuando sea "imprescindible" y siempre a doble cara y en blanco y negro, es otra de las recomendaciones que se conjuga con evitar el uso de agua caliente en el centro de trabajo. Incluso, se recomienda "suprimir" los termos eléctricos que existan en la empresa pública.

Dos de los puntos más importantes del proyecto de recomendaciones del Gobierno, que se repiten tanto para la empresa privada como para la pública, son el autoconsumo de energía renovable y la movilidad sostenible.

En el caso de la Administración, se propone que las cubiertas de los edificios y marquesinas tengan instalaciones fotovoltaicas para el consumo.

[El Gobierno mantiene el decreto aunque reconoce que el pequeño comercio necesitará "más ayuda"]

Para el transporte, dividen entre la empresa pública de más de 500 empleados, para la que recomiendan transporte colectivo y movilidad colaborativa (compartir coche); y la de más de 1.000 personas. En ese último caso, se aspira a reducir la movilidad de los trabajadores potenciando el teletrabajo.

Los vehículos eléctricos y los puntos de recarga (tanto para el parque móvil de la Administración como para los trabajadores) son otras dos de las recomendaciones.

Empresas privadas

Al igual que ocurría en la empresa privada, se sugerirá impulsar planes de transporte sostenible al trabajo (PTT) tales como transporte colectivo (compartir autobús), la movilidad eléctrica y la colaborativa (compartir coche).

Para potenciar la compra de coches eléctricos, el Gobierno habla de ayudas para la renovación y compra, así como realizar cursos o divulgar información sobre técnicas de conducción eficiente.

En lo que respecta a la calefacción, recomienda el uso de bombas de calor o renovables y el uso de válvulas termostáticas en las habitaciones para controlar la temperatura de cada estancia.

Como ocurría con la empresa pública, el autoconsumo de energías renovables se recomienda poner en marcha mediante "comunidades energéticas". Es decir, que entre empresas se fomenten asociaciones y se comparta con edificios del entorno los excedentes que se hayan generado.

[Madrid asume que tendrá que acatar el "apagón" de Sánchez e iniciar el curso escolar con la Ley Celaá]

En lo que respecta a los escaparates, tan criticado por el Gobierno de la Comunidad de Isabel Díaz Ayuso, no hay ninguna recomendación que les competa. Únicamente se llama a "optimizar la iluminación externa de los edificios, apagando la innecesaria y reduciendo la contaminación lumínica".

Hogares

Las recomendaciones para la eficiencia energética de los hogares particulares son las más breves de las tres que ha desarrollado el Gobierno.

En este punto, se recomienda optar por ducha en vez de baño y con una temperatura del agua entre 30º y 35º, que es "suficiente para sentirse cómodo en el aseo personal".

La climatización sigue la misma línea que en las empresas recomendando bombas de calor y válvulas termostáticas por habitación. En las comunidades de vecinos, se apuesta por "ajustar la temperatura de consigna de las calderas de las viviendas".

Los electrodomésticos incrementan la factura de la luz y, para evitarlo, se apuesta por desconectarlos cuando "nos ausentemos de casa por un período largo", apagarlos en lugar de dejarlos en stand by, y "aprovechar las horas de sol en verano para el secado de ropa".

El Gobierno apuesta porque los hogares realicen instalaciones de energía solar fotovoltaica y creen, como ocurría con las grandes empresas, comunidades energéticas. Es decir, un grupo de hogares con placas solares que funcionan en red con sus comunidades de vecinos.