Economía

Cepsa entre 17 petroleras que irán a subasta por derechos de presal de Brasil

15 octubre, 2019 21:49

Río de Janeiro, 15 oct (EFECOM).- Cepsa, la brasileña Enauta, la portuguesa Petrogal y la noruega Equinor se sumaron a la lista de petroleras inscritas en la subasta en la que Brasil ofrecerá derechos sobre cinco áreas del presal, la región que puede convertir al país en uno de los mayores exportadores de crudo del mundo.

Con la habilitación de estas cuatro compañías, la lista de petroleras inscritas para la subasta del 7 de noviembre próximo es de 17, cifra récord de participantes en concursos en los que Brasil ha ofrecido derechos para explotar petróleo y gas en el presal, un horizonte de exploración ubicado en aguas muy profundas del océano Atlántico y por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor.

Las nuevas habilitadas fueron anunciadas este martes por la Agencia Nacional del Petróleo (ANP, regulador), cuya comisión especial de licitación aprobó la documentación de las cuatro interesadas en la reunión que tuvo el lunes.

El regulador ya había habilitado para esta subasta, la sexta en que Brasil ofrece derechos sobre bloques del presal, a otras 13 compañías, incluyendo las principales multinacionales del sector.

"El total de inscritas es récord para licitaciones en el régimen de asociación de producción y supera las 16 que se inscribieron en la cuarta subasta, realizada el año pasado. Esas empresas cumplieron todos los requisitos previstos y están aptas para participar en el concurso", informó la ANP en un comunicado.

En la subasta, en la que participarán las principales empresas petroleras del mundo y algunas medianas como la también Repsol y la colombiana Ecopetrol, el Gobierno brasileño espera recaudar 7.850 millones de reales (unos 1.962,5 millones de dólares) tan solo por la adjudicación de las licencias.

La lista de participantes la encabezan las multinacionales estadounidenses Chevron, ExxonMobil y Murphy Exploration, las británicas BP Energy y Shell, y las corporaciones chinas CNOOC y CNODC.

También estarán en la disputa la alemana Wintershall DEA, la qatarí QPI, la malasia Petronas y la brasileña Petrobras.

En la subasta serán ofrecidos los derechos para explorar y explotar las áreas conocidas como Aram, Bumerangue, Cruzeiro do Sul, Sudoeste de Sagitario e Norte de Brava, ubicadas en aguas muy profundas en las cuencas marinas de Campos y de Santos.

Por contar con enormes yacimientos ya probados en el presal, Brasil no ofrece licencias para explotar estas reservas en el régimen de concesión, en el que la petrolera paga por el derecho y se apropia de toda la producción, sino en el de régimen de sociedad, en el que, además de pagar por el derecho, el vencedor de la subasta tiene que compartir el crudo que extraiga con el Estado.

El vencedor de las subastas en el presal, por lo mismo, es la empresa que se compromete a darle la mayor participación de su producción al Estado.

El presal comenzó a ser explotado hace 11 años y ya produce un promedio de 1,5 millones de barriles diarios, más de la mitad de toda la producción brasileña.

En la subasta del 7 de noviembre participarán empresas de once países, de las cuales sólo dos brasileñas (Petrobras y Enauta).

Además de Estados Unidos, con tres inscritas, y de Reino Unido y China, con dos cada una, España también contará con dos empresas habilitadas, ya que además de Repsol, que la semana pasada fue protagonista en otra subasta petrolera en Brasil, la ANP incluyó en la lista a Cepsa.

Cepsa, fundada en 1929, fue la primera empresa petrolera privada de España. La compañía fue adquirida en 2011 por el fondo de inversión estatal de Abu Dabi IPIC.

En 2017, con la fusión de los fondos IPIC y Mubadala, la petrolera española pasó a ser controlada por la Mubadala Investment Company.