Los ‘smartphones’, en el punto de mira de los ciberdelincuentes

Los ‘smartphones’, en el punto de mira de los ciberdelincuentes

Tecnológicas

Los ‘smartphones’, en el punto de mira de los ciberdelincuentes

Los hackers dan el salto del ciberespacio a los sistemas físicos que funcionan conectados, como el móvil o el hogar

13 febrero, 2019 11:15

El teléfono móvil es una de las herramientas más utilizadas para realizar operaciones en la Red y, además, es un gran contenedor de información confidencial, en el que se tienen claves para la confirmación de muchas operaciones personales y profesionales. Esto lo hace más que atractivo para los ciberdelincuentes, que ya lo han puesto en su punto de mira.

Por ello, José Rosell, socio-director de S2 Grupo, advierte de que es “previsible” que “proliferen las aplicaciones infectadas con troyanos en las diferentes stores. La tendencia es utilizar vías de infección y ataque cada vez más “discretas” y con mayor capacidad de camuflaje, como “las amenazas persistentes avanzadas”, por lo que su impacto podría ser mayor para las víctimas tanto a nivel físico como reputacional, al tardar más tiempo en detectarlo.

Además de los móviles, desde esta empresa especializada en seguridad señalan que también peligra el hardware (como maquinaria o impresoras) y los sistemas de control de entornos industriales, especialmente del ámbito sanitario.

“Se ha ido ampliando poco a poco la superficie que puede ser invadida por los ciberdelincuentes y, en este sentido, se está pasando de lo que podemos llamar el ciberespacio al ámbito ciberfísico, es decir, a todos los sistemas físicos y aparatos que funcionan con conexión a la red”, explica Miguel A. Juan, también socio-director de S2 Grupo.

En el caso de ciberataques a infraestructuras críticas y servicios esenciales, como pueden ser hospitales, grandes industrias, centrales nucleares, centrales eléctricas… “las consecuencias pueden ser especialmente serias”.

Además, desde S2 Grupo se señala que los hogares cada vez se encuentran más digitalizados, pero cuentan con una “escasa configuración en ciberseguridad”, lo que les convierte “en lugares más vulnerables frente a la ciberdelincuencia”.