Grafeno

Grafeno

Tecnología

Descubren que el grafeno genera electricidad con una gota de agua salada

14 abril, 2014 18:17

Noticias relacionadas

El grafeno parece un material maravilloso, del que cada semana se descubren nuevas propiedades que podrían cambiar completamente nuestras vidas; ahora llega uno nuevo que permite generar electricidad simplemente añadiendo agua salada, sin necesidad de un gradiente barométrico. Pero, ¿qué significa esto? Normalmente cuando pensamos en obtener electricidad a partir de agua, pensamos en grandes presas con generadores hidroeléctricos; estos tienen el problema del tamaño y del impacto medioambiental que provocan en su contra, así que los científicos buscan otras maneras.

Nano-generadores para pequeños dispositivos

Una de estas maneras es usar nano-estructuras que generen corriente eléctrica cuando un líquido iónico pasa por ellas con un gradiente barométrico, es decir, con diferencias de presión provocadas por el paso del líquido por pequeños tubos. La viabilidad de este método estaba en duda, pero ahora un estudio proveniente de China confirma que es posible generar electricidad pasando gotas de agua salada por tiras de grafeno, sin necesidad de generar estas diferencias de presión.

grafeno-electricidad

grafeno-electricidad

Los investigadores han demostrado además que existe una relación entre la velocidad a la que el líquido recorre la tira: a mayor velocidad mas voltaje se genera, y lo mismo ocurre si se añaden mas gotas al sistema. El motivo detrás de este fenómeno está en el reparto de la carga dentro de la gota. Cuando está quieta, la carga se reparte por toda la gota y no genera electricidad; pero cuando se mueve esta carga se desequilibra, con el grafeno adsorbiendo electrones por un lado y deadsorbiéndolos por el otro generando un voltaje. 

Por supuesto, la cantidad de energía generada es minúscula comparada con los sistemas de centrales hidroeléctricas, pero se piensa que estos nano-generadores pueden tener su utilidad en pequeños dispositivos electrónicos, o bien hacerlos mas grandes con un aumento lineal de energía generada.

Fuente | Ars Technica