La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez (c), se reúne con las comunidades autónomas en el marco de la Conferencia Sectorial de Vivienda y Agenda Urbana.

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez (c), se reúne con las comunidades autónomas en el marco de la Conferencia Sectorial de Vivienda y Agenda Urbana. Europa Press.

Observatorio de la vivienda

El Gobierno abre el melón de los pisos turísticos: monitorizará el sector como dicta la UE a partir de 2025

Las empresas deberán compartir información acerca los inmuebles que anuncian. 

24 mayo, 2024 11:50

El Gobierno abre el melón de los pisos turísticos. La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha anunciado esta mañana que espera tener al sector completamente monitorizado antes de 2025 siguiendo las directrices que marca la Unión Europea. 

En este sentido, la titular de vivienda ha propuesto a las Comunidades Autónomas trasponer de forma acelerada el reglamento de la Unión Europea -en vigor desde mayo de este mismo año- que obliga a las empresas de alojamientos temporales a compartir información sobre los pisos que anuncian. 

"La Unión Europea nos insta a hacerlo en 2026, pero creo que, dada la situación actual de estos alojamientos en España, debemos adelantar este proceso al 2025. Esta normativa nos va a permitir contar con mejores datos sobre los alojamientos turísticos para poder actuar en consecuencia", detalló Rodríguez a los medios. 

[Isabel Rodríguez se vio con las inmobiliarias horas antes de retirar la Ley del Suelo]

La idea es crear una plataforma común, que sirva de apoyo a las Comunidades y a los Ayuntamientos, para que estos puedan tomar decisiones en la materia. Municipios como Valencia ya han anunciado que aplicarán una moratoria de hasta un año para evitar que sigan creciendo este tipo de alojamientos en la ciudad. 

Desde el Ministerio de Vivienda consideran que la trasposición de este reglamento permitirá mejorar la lucha contra el fraude en este sector. En este sentido, durante su intervención, Isabel Rodríguez ha recordado que en grandes ciudades, como es el caso de Madrid, apenas hay 1.000 pisos registrados oficialmente en esta actividad. 

[Las inmobiliarias piden un pacto PSOE-PP para que la Ley de Suelo salga adelante con más seguridad jurídica]

De lograr presentar esta plataforma en las fechas que ha anunciado la ministra, España sería uno de los primeros países en disponer de ella. Según explica el Ministerio, desde comienzos de la década anterior, el número de pisos turísticos en España se ha incrementado cerca de un 80%.

En relación a la reforma de la Ley de Suelo, iniciativa que no llegó al Congreso por la falta de apoyos, Isabel Rodríguez ha remarcado que espera poder sacarla adelante una vez que pasen las elecciones europeas. 

Rodríguez ya se ha mostrado en varias ocasiones partidaria de limitar los alojamientos turísticos en zonas tensionadas respetando las competencias autonómicas, detalla Efe

El sector turístico también denuncia el impacto que están teniendo estos excesos y reclama una ley estatal que controle el crecimiento desbocado de los pisos turísticos.

Desde la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) reclaman a todas las administraciones que actúen con responsabilidad y sin ideología ante la crisis habitacional más grave de los últimos 50 años y, tras la Ley de Vivienda, calculan un retroceso del parque de alquiler del 30% y un alza de precios del 12%.