Un panel de la Bolsa de Nueva York en el que aparece la cotización de Nvidia.

Un panel de la Bolsa de Nueva York en el que aparece la cotización de Nvidia. Brendan McDermid Reuters

Mercados

El S&P 500 y el Nasdaq alcanzan máximos gracias a la subida del 10% de Nvidia

El índice tecnológico se acerca a los 17.000 puntos.

23 mayo, 2024 16:00

Apertura con tendencia mixta en Wall Street. El Dow Jones cedía terreno tras el toque de campana, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite marcaban nuevos máximos históricos tras la presentación de resultados de Nvidia. La tecnológica repuntaba cerca de un 10% y superaba la barrera de los 1.000 dólares por acción.

Exactamente, el Dow Jones cedía un 0,36%, hasta los 39.529,53 puntos. Al mismo tiempo, el S&P 500 sumaba un 0,34%, hasta los 5.323,82 puntos, y el Nasdaq Composite, un 0,8%, hasta los 16.934,84 enteros.

Las alzas de ambos índices, en los que la tecnología tiene un elevado peso, se debían al repunte de Nvidia. Las acciones de la compañía tecnológica se elevaban un 9,11%, hasta los 1.035,19 dólares, un nivel nunca antes visto.

Así abre Wall Street Eduardo Bolinches

Los resultados del diseñador de chips han vuelto a superar las expectativas de los analistas. En el primer trimestre de su ejercicio fiscal (de febrero a abril) Nvidia obtuvo un beneficio neto de 14.881 millones de dólares (unos 13.747 millones de euros).

La cifra supone multiplicar por más de siete las ganancias de 2.043 millones de dólares (1.887 millones de euros) que logró en el mismo periodo del año anterior (+628%).

Al calor de la inteligencia artificial (IA), Nvidia disparó sus ingresos un 262% en su primer trimestre fiscal, hasta la cifra récord de 26.044 millones de dólares (24.059 millones de euros), multiplicando así por más de tres las ventas obtenidas por la compañía en el mismo periodo del año pasado.

Los ingresos de la tecnológica se vieron impulsados por su negocio de centros de datos, con una facturación récord de 22.600 millones de dólares (20.878 millones es de euros), cifra que multiplica por más de cinco (+427%) la del mismo periodo de 2023.

[Las principales bolsas del mundo se aferran a los resultados de Nvidia para mantenerse en máximos]

La compañía tecnológica ha anunciado que ejecutará el próximo 7 de junio un desdoblamiento de sus acciones ordinarias "con el fin de facilitar el acceso de empleados e inversores a la propiedad de las mismas". Asimismo, ha comunicado que aumentará su dividendo trimestral en efectivo un 150%, de 0,04 dólares por acción a 0,10 dólares por cada acción ordinaria.

Más allá de la tecnológica, sólo cuatro valores del Dow Jones cotizaban en positivo: Amgen (+0,14%), Walmart (+0,11%) y Merck (+0,07%). Por el contrario, las mayores caídas eran las de Boeing (-1,92%), 3M (-1,86%) y Walt Disney (-1,69%).

Tipos de interés

El Dow Jones, y el resto de principales índices de Wall Street, cerraron la sesión del miércoles en negativo, tras conocerse las actas de la reunión que a principios de mayo mantuvieron los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Los responsables de política monetaria exhibieron sintonía en el encuentro a la hora de mantener los tipos de interés altos durante más tiempo, aunque "muchos" de ellos dudaron de si la postura monetaria era lo suficientemente restrictiva.

"Los participantes dieron cuenta de los datos de inflación decepcionantes del primer trimestre", según recogen las actas publicadas este miércoles. Los documentos han revelado que el FOMC cree que "llevará más tiempo de lo previsto adquirir una mayor confianza sobre que la inflación se moverá de forma sostenida hacia el 2%".

De esta forma, a pesar de estimarse el actual tono monetario como "bien encaminado" tras mantener los tipos por sexta cita consecutiva en el rango objetivo del 5,25% al 5,5%, en máximos desde 2001, algunos integrantes del órgano rector de la Fed se mostraron abiertos a revisar al alza las tasas de referencia si fuera necesario.

Por otro lado, las actas recogen que "muchos" dentro de la FOMC manifestaron sus dudas en torno al grado de restricción monetaria, ya que los efectos de una tasa de referencia elevada podrían haber variado.